Aún no se ha alcanzado una educación de calidad en Bolivia dicen expertos

Según los expertos de la Fundación INESAD pese a los esfuerzos del Gobierno nacional por mejorar la educación en el país aún no se ha alcanzado una educación con calidad, además persisten brechas en el acceso a la educación y sobre todo aquellas referidas a la baja y desigual calidad.

“No hubo un cambio estructural, de cómo se debe enseñar a los estudiantes, por eso la calidad no mejoró”, explicó el doctor en economía Osvaldo Nina, en el programa El Hombre Invisible de radio Fides y Fides TV.

Por su parte Lykke Andersen, también doctora en Economía, aseguró que “hay grandes variaciones en calidad de educación y en algunos colegios los alumnos deciden que no vale la pena y que están perdiendo el tiempo y por eso dejan de estudiar (pero los colegios) con buena calidad de educción con profesores estimulantes se quedan hasta terminar secundaria”.

Según los investigadores que plasmaron sus análisis en el libro “El ABC del desarrollo de Bolivia” establecen que la educación que están recibiendo los jóvenes “no es altamente valorada en el mercado laboral en Bolivia” ya que “personas con 12 años de educación no ganaban significativamente más por hora trabajada que las personas con un año de educación”.

Lo que significa que la educación primaria y secundaria no es suficientemente efectiva en aumentar la productividad y los ingresos de las personas. Rutas alternativas de aprendizaje, como por ejemplo adquirir un oficio como aprendiz o trabajador familiar sin remuneración, parece ser de igual beneficio, y son mucho menos costosas.

En el libro se destaca que la educación es una prioridad en Bolivia y anualmente se destina casi 20 mil millones de bolivianos (el 7,8% del PIB) al gasto público. Según el Censo del 2012, un tercio de la población Boliviana declaraba estar inscrita en una escuela o colegio, es decir más de 3 millones de personas.