Webinar No. 3: Análisis de los Programas de Gobierno 2020

El día viernes 11 de septiembre se realizó el tercer Seminario Web de la Agenda Inteligente para el Debate de Políticas Públicas en Bolivia, producto del Proyecto: Análisis de Programas de Gobierno y Recomendaciones de Políticas Públicas, desarrollado por la Fundación Konrad-Adenauer (KAS) y la Fundación INESAD. Durante este Webinar, se presentó un documento de una serie de nueve publicaciones.

Foto: Invitación al Webinar.

La exposición llevó el nombre de “La política al servicio del desempeño socioeconómico en Bolivia. Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social”, y fue presentada por Iván Velásquez Castellanos, Coordinador General de KAS Bolivia. El proyecto tiene por objetivo analizar las propuestas de los programas de gobierno que ofrecen las diferentes organizaciones políticas (disponibles en el Órgano Electoral Plurinacional), en temas sobre desarrollo y estabilidad económica. Cada estudio se realizó a través de una matriz comparativa de las diferentes ofertas electorales.

El expositor comenzó señalando que los programas de gobierno no deben ser vistos como un requisito, sino más bien como un instrumento que todos los candidatos deberían utilizar para formular sus propuestas de políticas públicas de manera clara. Es por esta razón que su análisis de las propuestas se basó en metas sociales planteadas a través de la comparación de indicadores e información sobre pobreza, desigualdad y movilidad social en tres periodos:

  • Periodo previo a la bonanza (1996 – 2005)
  • Periodo de bonanza (2006 – 2013)
  • Periodo posterior a la bonanza (2014 – 2018)
Foto: Comparación de indicadores en años y periodos de tiempo (3).

En general, Iván considera que las diferencias económicas en estos tres periodos son grandes; sin embargo, los indicadores sociales de pobreza presentaron cambios modestos. En este marco, recomienda que la reducción de la pobreza sigue siendo uno de los principales desafíos, principalmente en el área rural.

La comparación de los programas de gobierno muestra que la mayoría de las alianzas políticas ha propuesto medidas para la reducción de la pobreza; pero una minoría se ha enfocado a la lucha contra la desigualdad y el racismo.

Foto: Comparación de propuestas por partidos.

Para cerrar la presentación, Iván señaló que es necesario que los próximos gobernantes consideren los efectos sociales y económicos que está teniendo la pandemia Covid-19, sumándose una evidente y próxima restricción presupuestaria a nivel externo y muchas fallas financieras a nivel interno. El desafío a corto plazo será mejorar el clima de negocios y a largo plazo el capital humano, buscando incidir en la reducción de la pobreza y desigualdad.

El evento concluyó con una ronda de preguntas realizadas por los espectadores que fue mediada por Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD, a través de la transmisión directa por la página oficial de INESAD en Facebook y por la plataforma ZOOM.

Puedes ver el Documento de: La política al servicio del desempeño socioeconómico en Bolivia: Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social, de Iván Velásquez en el siguiente enlace.

Puedes ver la presentación completa en el siguiente enlace.

Fundación INESAD

Te puede interesar

Empleos verdes y economía sostenible: Temas Clave de INESAD en la 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico

La 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, realizada los días 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Tarija, congregó a destacados investigadores, académicos y profesionales de Bolivia y del exterior para debatir temas clave relacionados con el desarrollo económico, social y medio ambiental del país. Este evento académico, coorganizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Red Boliviana de Mujeres en Economía (BOWEN), la Fundación INESAD, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en Bolivia (SDSN-Bolivia) y la Universidad Católica Boliviana - Tarija, buscó promover el intercambio de ideas y fomentar la investigación en áreas como economía, sostenibilidad, inclusión social y políticas públicas.