EL DESAFÍO DE CONTAR CON TRABAJOS DIGNOS PARA TODOS

CARTA INFORMATIVA No. 1

EL DESAFÍO DE CONTAR CON TRABAJOS DIGNOS PARA TODOS

Por: Beatriz Muriel H.

Presiona en la imagen para descargar la Carta Informativa en PDF.

Resumen:

El país está atravesando una crisis sanitaria, derivada del coronavirus, que ha exacerbado una serie de problemas económicos y sociales de larga data. Uno de estos es la situación laboral, que se ha agravado con el aumento del desempleo y con la caída de los ingresos de los trabajadores, en un escenario donde la mayoría de los empleos son precarios; es decir, muy lejos del sueño de que “todos los bolivianos y bolivianas cuentan con un trabajo digno”, como se estableció en la nueva Constitución Política del Estado.

El ejemplo más ilustrativo es el caso de María; que recolecta basura de una serie de desechos que pueden ser peligrosos, tóxicos y antigénicos, sin contar con ningún tipo de seguridad industrial, ni siquiera guantes. Los ingresos que obtiene de este trabajo son usualmente bajos y varían de acuerdo a la cantidad de residuos que recolecta por día; siendo difícil sustentar a su familia. Además, ella no cuenta con seguro de salud, no está afiliada al sistema de pensiones y tampoco recibe aguinaldo. Como María, muchos trabajadores en el país enfrentan una realidad laboral parecida. De hecho, en los últimos años se ha mencionado mucho el doble aguinaldo; sin embargo, apenas 16 de cada 100 trabajadores recibe este bono; situación que no ha mejorado en las últimas décadas.

Mi experiencia de más de 10 años de análisis en temas laborales me ha llevado a concluir que, para avanzar hacia la creación de trabajos dignos para los bolivianos y las bolivianas, se deben encarar en el país, de manera urgente, dos problemas claves: un entorno adverso que impide el desarrollo de las unidades productivas y una normativa laboral que excluye a la mayor parte de los trabajadores.

Hoy en día, los emprendedores –sobre todo los micro y pequeños empresarios– tienen diversas dificultades para crecer y, desde ahí, generar mejores empleos; ya que enfrentan problemas de inseguridad jurídica, altos costos asociados a la formalidad, competencia desleal, entre otros. De hecho, resulta más atractivo tener un negocio al margen de todo el papeleo que se debe hacer para legalizarlo, de pagar impuestos y de contratar trabajadores bajo las múltiples obligaciones que estipula la normativa laboral.

Desde mi perspectiva, el anhelo de contar con “trabajos dignos para todos” requiere nuevos pactos sociales que beneficien a todos, trabajadores y generadores de fuentes de empleo (es decir, los emprendedores y las empresas), y se vean plasmados en una nueva normativa laboral inclusiva, así como también se requieren nuevas políticas públicas que verdaderamente incentiven el desarrollo productivo en Bolivia.

Adjunto en la presente carta, explico en detalle todos estos aspectos.

Te puede interesar

Podcast No. 7 – Gasto de bolsillo en salud y aseguramiento público de la salud en Bolivia (Nárvaez)

Un comentario

  1. Me parece una excelente inicitiva