Quincuagésima tercera edición de Economics Research Workshop (ERW No. 53)

El día miércoles 2 de marzo se llevó a cabo la versión No. 53 de Economics Research Workshop (ERW). Durante el Workshop, Carolina Cardona, de la  Universidad Johns Hopkins, expuso su investigación: Does the fulfillment of contraceptive method preferences affect contraceptive discontinuation? Evidence from three urban areas of Africa (¿Tiene la satisfacción de preferencias sobre métodos anticonceptivos un impacto sobre su interrupción? Evidencia de tres áreas urbanas de África). Esta versión del evento se realizó de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. ERW es organizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación INESAD.

Foto: Carolina Cardona durante el inicio de la exposición.

El estudio tenía por objetivo medir la utilidad de la adopción de métodos anticonceptivos femeninos específicos además de la relación entre el cumplimiento de las preferencias de métodos anticonceptivos y la continuación de su uso.

Para iniciar, la autora consideró necesario definir el concepto de planificación familiar como un proceso de intervención de salud pública, donde la salud sexual y reproductiva es un derecho humano.

A partir de estos conceptos, se establecieron las variables a considerar en las cuales se categorizan:

  • Variables Individuales: Como ser el estado civil, el número de hijos y las preferencias sobre fertilidad.
  • Variables del Sistema de Salud: Como el costo de los métodos anticonceptivos y el acceso al servicio.
Foto: Análisis temporal de la muestra de estudio.

De esta manera, Carolina definió una muestra a través de tres periodos y el análisis de estadísticas de tres países de África (Kenia, Nigeria y Senegal). Posteriormente, se realizó una comparación entre las estadísticas recolectadas referentes a:

  • Tipos de métodos anticonceptivos utilizados.
  • Continuidad de la utilización en diferentes periodos de tiempo.

A través de la creación de dos matrices y ecuaciones lineales, la autora determinó los porcentajes de continuidad en la utilización de los métodos. Además de realizar un análisis de los principales cambios en las políticas de salud y su influencia en las variables estudiadas.

Para concluir, Carolina señaló que:

  • La continuidad de la utilización de los métodos anticonceptivos dependerá de su duración, ya que las mujeres que utilizan métodos de mayor duración tienden a adoptarlos como parte de su vida cotidiana.
  • Se deben reformular las políticas de salud referentes a la provisión de métodos anticonceptivos para mujeres para que éstos tengan un mayo alcance e impacto.
Foto: Conclusiones de la autora.

El evento finalizó con una ronda de preguntas realizadas por los espectadores, a través de la transmisión directa por la página oficial de Facebook de Bolivian Conference on Development Economics (BCDE) y por la plataforma ZOOM.

Puedes ver la presentación completa en el siguiente enlace.

Fundación INESAD

Te puede interesar

Sexagésima cuarta edición de Economics Research Workshop (ERW No. 64)

El mes de mayo se llevó a cabo la versión No. 64 de Economics Research …

Facebook

Twitter

LinkedId