Crecimiento inclusivo y empleos dignos por género: el caso de las áreas urbanas de Bolivia

Presiona en la imagen para descargar el documento en PDF.

Por: Beatriz Muriel Hernández y Sergio Mansilla

Resumen

El presente estudio indaga empíricamente cuán inclusivo fue el crecimiento extraordinario que experimentó Bolivia entre 2006 y 2019, en términos de generación de empleos dignos urbanos por género. Para esto, se utiliza la curva de concentración de oportunidades de Ali y Son (2007) y se aproximan los empleos con cinco tasas propuestas por Muriel (2014, 2019, 2020a, 2020b): i.e. estabilidad laboral, tenencia de aguinaldo, protección social, ingresos laborales suficientes y afiliación a alguna asociación laboral. Los resultados muestran que el crecimiento fue inclusivo entre 2006 y 2011; pero que no lo fue posteriormente. Inclusive, el porcentaje de trabajadores con aguinaldo, con ingresos laborales suficientes y con afiliación a alguna asociación laboral fueron menores en 2019 en relación a 2006. En cuanto a las brechas por género, resalta aquella asociada a los ingresos laborales suficientes, pero los mayores problemas se sitúan en las inequidades del acceso a las oportunidades dentro de la misma población femenina.

Códigos JEL: D63, J16, J29, J39, J83.

Palabras clave: empleos dignos, empleos decentes, crecimiento inclusivo, género.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Te puede interesar

INCLUSIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA – UN ESTUDIO DE CASO PARA LOS PRODUCTORES QUINUEROS DEL ALTIPLANO SUR

2 Comentarios

  1. Pedro Borda Aguilera

    Muchas gracias. Excelente aporte

  2. Buenas noches, me gustaría acceder al documento