logo
Boletín Informativo EMINPRO-INESAD / N° 26 • Agosto • 2018
¿Sabías qué?
La desigualdad del ingreso laboral ha bajado de manera importante entre 1999 y 2009
image
Fuente: Elaboración EMINPRO - INESAD en base a información del Instituto Nacional de Estadística (Encuestas de hogares)
Nota: i) El indicador se construye con los ingresos de la ocupación principal de los trabajadores; ii) el deflactor utilizado para medir los ingresos en valores reales es el Índice de Precios al Consumidor con 2007 como año base; iii) el quintil 5 se refiere al promedio del 20% de los ingresos más altos y el quintil 1 se refiere al promedio del 20% de los ingresos mas bajos.


La desigualdad de ingresos por hora entre los trabajadores en Bolivia se ha reducido de manera importante desde 1999 hasta 2009-2011 de acuerdo con las estimaciones de la Encuesta de Hogares; pero sin cambios destacables en los años posteriores. En 1999, el ingreso laboral promedio por hora del quintil más alto de la distribución de ingresos representaba 50 veces el ingreso promedio del quintil más bajo. Esta razón cae a 35 en 2005 y menos de 20 alrededor del año 2010. Esta disminución se explica principalmente por el aumento de los ingresos en el quintil 1, ya que los trabajadores del quintil 5 no tuvieron mejoras importantes en sus ingresos reales.

Cabe destacar el año 2003-2004, donde la brecha es baja comparativamente a los años subsiguientes.  Como señalan Andersen y Valencia (ver https://bit.ly/2xkNKl4), la ventaja de esta encuesta es que se realiza durante todo el año y capta algo mejor los ingresos laborales agropecuarios (mientras que las restantes encuestas se realizan en noviembre en una época de siembra).
  
                                                      Conozca indicadores laborales de la RED EMINPRO clicando aquí

Información interesante
image

INVESTIGACIÓN INTERESANTE: Dependence or constraints? Cash transfers, labor supply and the process of development
El documento revisa la premisa debatida en la literatura de que las transferencias en dinero pueden desincentivar el trabajo (ya que los ingresos laborales podrían ser sustituidos, en alguna medida, por éstas). Para esto, analiza el Bono Juancito Pinto. Los resultados muestran que para el caso de las mujeres adultas cuenta propia (cabeza de hogar o esposas), por el contrario, la captación del bono en la familia aumenta sus horas de trabajo. El autor explica sus hallazgos a partir de un modelo teórico que introduce costos fijos de trabajar e imperfecciones en los mercados de capital.

Clique aquí para acceder al enlace
 
image

ESTUDIO INTERESANTE: Perspectivas sociales y de empleo en el mundo 2018: sostenibilidad medioambiental con empleo
El documento, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), examina la sostenibilidad medioambiental en el ámbito laboral. El informe pretende mostrar la repercusión del cambio climático sobre los mercados de trabajo respecto a la cantidad y calidad del empleo. El estudio resalta que las políticas laborales pueden impulsar la sostenibilidad del medio ambiente, y, asimismo, las políticas ambientales, pueden garantizar el trabajo decente.
Clique aquí para acceder al enlace

image

ARTÍCULO INTERESANTE: La calidad de los trabajos hace la diferencia
El artículo analiza los resultados del Índice de Mejores Trabajos, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual abarca las dimensiones de cantidad y calidad del empleo. El análisis señala que los países de la región tienen un puntaje más alto en la dimensión de cantidad en comparación con la de calidad. Bolivia y Perú son ejemplos de esta situación, ambos tienen la segunda y tercera puntuación más alta, respectivamente, en cuanto a cantidad; sin embargo, en el índice general se encuentran por debajo del promedio regional por la dimensión de calidad. El artículo resalta que la región tiene mucho que avanzar en la formalización de sus trabajadores.
Clique aquí para acceder al enlace​
Actualidades de la RED
image

La RED EMINPRO agradece al periódico “El Diario” por el uso de sus indicadores 
El 28 de agosto, el periódico “El Diario” realizó un análisis sobre el acceso de los trabajadores al doble aguinaldo, mostrando las estimaciones del Boletín No.25 de la RED EMINPRO. La noticia resalta que el grueso de la fuerza laboral no recibió aguinaldo en el año 2017 y que las cifras para este año podrían repetirse.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

Taller de Manejo y Procesamiento de Datos Geo-Referenciados
Los días 1 al 3 de agosto se llevó a cabo el taller de Manejo y Procesamiento de Datos Geo-Referenciados en las instalaciones de la Fundación INESAD. El taller fue impartido por MA(c) José Acuña Carrasco, miembro de la RED EMINPRO-INESAD y Beatriz Muriel H., coordinadora de la RED EMINPRO-INESAD.
Clique aquí para acceder al enlace
image

Coordinadora de la RED-EMINPRO es autora del Boletín Agenda Inteligente: “El círculo vicioso entre elevada informalidad y baja productividad en Bolivia”
En el marco del proyecto “Plataformas Electorales” impulsado por INESAD y Grupo Faro, se realizaron 5 boletines temáticos como parte de la Agenda Inteligente para el Desarrollo de Bolivia. Beatriz Muriel H., coordinadora de la RED EMINPRO-INESAD, formó parte del plantel de especialistas siendo autora del documento: “El círculo vicioso entre elevada informalidad y baja productividad en Bolivia”.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

 








EMINPRO es una Red de Información y Conocimiento hacia la creación de empleos dignos para todos
Coordinadora EMINPRO: Dra. Beatriz Muriel H. Teléfono/Fax:+591-2-2146069, e-mail:eminpro@inesad.edu.bo
Copyright © www.eminpro-inesad.com , Todos los derechos reservados
{unsubscribe}Si ya no desea recibir el boletín clique aquí{/unsubscribe}