logo
Boletín Informativo EMINPRO-INESAD / N° 27 • Septiembre • 2018
¿Sabías qué?
Santa Cruz cuenta con el porcentaje más alto de trabajadores con aguinaldo (21.2%), mientras que Potosí tiene el más bajo (8.0%) 
 
                 Bolivia: Tenencia (%) de aguinaldo por departamento y por área, 2016
image
Fuente: Elaboración EMINPRO - INESAD en base a información del Instituto Nacional de Estadística (Encuesta de hogares 2016)

En 2016, los 3 departamentos que tuvieron los porcentajes más altos de población ocupada que recibe aguinaldo fueron: Santa Cruz (21.2%), Beni (18.2%) y Tarija (16.18%), mientras que los departamentos que tuvieron los niveles más bajos fueron: Potosí (8.0%), Chuquisaca (10.0%) y Cochabamba (12.7%). En un nivel medio se encuentran La Paz, Oruro y Cochabamba con un promedio aproximado de 15% de trabajadores con este beneficio.
 
La información por área (urbano-rural) muestra que la mayor parte de la población que recibió aguinaldo pertenecía al área urbana en todos los departamentos, siendo Santa Cruz nuevamente, el departamento con mayor porcentaje de cobertura (24.2%). En general, la diferencia de porcentajes por tenencia de aguinaldo entre áreas urbanas y áreas rurales es de aproximadamente 17 puntos porcentuales en todos los departamentos, favoreciendo en gran medida a las zonas urbanas. La excepción es Potosí que muestra una brecha más baja. Los bajos porcentajes observados en las áreas rurales de cada departamento se vinculan con la predominancia de actividades laborales que se caracterizan por ser por cuenta propia u otras relativas, al margen de un empleador o patrono.


                                                      Conozca indicadores laborales de la RED EMINPRO clicando aquí

Información interesante
image

INVESTIGACIÓN INTERESANTE: Las características y el desarrollo de la Economía Popular, un modelo formal con evidencia etnográfica
El documento explora las razones de prosperidad de ciertos comerciantes inmersos en la economía popular en Bolivia. La investigación desarrolla un modelo formal de teoría de juegos que explica el origen de esta prosperidad en la capacidad coopetitiva (competitiva más cooperativa) de los empresarios populares, la cual se basa en compartir costos de insumos. Para sustentar, en alguna medida, estos resultados teóricos, los autores analizan las redes de compadrazgo que nacen en las fiestas populares, las cuales se documentan con evidencia etnográfica.

Clique aquí para acceder al enlace
 
image

ESTUDIO INTERESANTE: Care work and care Jobs for the future of decent work
El documento, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), analiza detalladamente el trabajo de cuidados (remunerado y no remunerado) y su relación con el mercado de trabajo y el bienestar de los hogares a nivel mundial. El estudio destaca las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están muy relacionadas con que las mujeres en el mundo realicen la mayor parte del trabajo de cuidados en las economías.
Clique aquí para acceder al enlace

image

ARTÍCULO INTERESANTE: The great failure: Retirement pensions in Latin America
El artículo analiza algunos de los resultados del reporte “ Fair Progress? Economic Mobility across Generations around the World” elaborado por el Banco Mundial.  El estudio muestra que las brechas de género, en cuanto a logros educativos, se han reducido en el tiempo y que la movilidad social en educación fue más rápida para las mujeres que para los hombres. Además, las mujeres han sobrepasado estos logros en gran parte del mundo. Los datos muestran que esta realidad tiende a ser más significativa mientras más rico es el país o la región.
Clique aquí para acceder al enlace​
Actualidades de la RED
image

“El País” hace referencia a los resultados del artículo sobre productividad en Bolivia desarrollado por la RED EMINPRO
El pasado 9 de septiembre, el periódico “El País” publicó una nota sobre el análisis de la ley de Constitución de Empresas Sociales en Bolivia. El artículo hace referencia a los resultados del capítulo “Productividad Laboral” (del libro “El ABC del desarrollo en Bolivia”) elaborado por Beatriz Muriel H., y Gabriela Olivarez. El artículo plantea que la solución no es la creación de leyes de empresas sociales, sino desarrollar políticas que fortalezcan la inversión, innovación y productividad en el país.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

Taller de Análisis Cuantitativo del Desarrollo
En los días 24 al 28 de septiembre se llevó a cabo el taller de Análisis Cuantitativo del Desarrollo en las instalaciones de la Fundación INESAD. El taller fue impartido por el M.Sc. Alejandro Herrera, miembro de la RED EMINPRO-INESAD
Clique aquí para acceder al enlace
image

¡Muchas felicidades! Investigadora Junior de EMINPRO-INESAD fue seleccionada para participar del Programa de becas OTT-TTI
Alejandra Terán Orsini, Investigadora Junior de la RED EMINPRO-INESAD, fue seleccionada para formar parte del Programa de Becas OTT-TTI (On Think Tank-Think Tank Iniciative). Esta primera etapa consiste en participar del evento TTI Global Exchange que se llevará a cabo en Bangkok entre el 11 y 15 de noviembre de la presente gestión.
Clique aquí para acceder al enlace​
image








EMINPRO es una Red de Información y Conocimiento hacia la creación de empleos dignos para todos
Coordinadora EMINPRO: Dra. Beatriz Muriel H. Teléfono/Fax:+591-2-2146069, e-mail:eminpro@inesad.edu.bo
Copyright © www.eminpro-inesad.com , Todos los derechos reservados
{unsubscribe}Si ya no desea recibir el boletín clique aquí{/unsubscribe}