El día miércoles 2 de septiembre se realizó la versión No. 39 de Economics Research Workshop (ERW). Durante el Workshop, Rolando Caballero Martínez, docente de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), expuso su investigación: Volatilidad del tipo de cambio nominal en México y Brasil: Un enfoque con modelos Markov switching garch. Esta versión del evento se realizó de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. ERW es organizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación INESAD.

El estudio realiza una estimación de la volatilidad del tipo de cambio nominal en México y Brasil en el periodo 1994 – 2015 a través de modelos de series temporales. Para esto, el autor definió la volatilidad como una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo en el mercado.
El estudio tuvo por objetivo responder las siguientes preguntas:
- ¿Habrá un aumento o disminución de la volatilidad del tipo de cambio nominal en México y Brasil en el periodo en estudio?
- ¿En ese periodo predominarán los regímenes de alta o baja volatilidad cambiaria?
- ¿Cuál es la probabilidad de que la volatilidad cambiaria presente un cambio de régimen en ambos países?

La información utilizada para el desarrollo de la investigación provino del Banco de México y del Banco Central de Brasil.
Para responder a la primera pregunta, se utilizó un modelo econométrico ARCH, que se caracteriza por considerar a los agrupamientos de volatilidad como una variable. Este modelo es ampliamente utilizado para investigaciones sobre la volatilidad. Según los resultados, la volatilidad del tipo de cambio nominal respecto a una moneda de referencia común habría reducido para México y Brasil.
Para responder a la segunda y tercera pregunta, se utilizó un modelo econométrico GARCH con probabilidad de transición variable, que estableció como variable dependiente la volatilidad del tipo de cambio del dólar a la moneda del país en estudio. Según los resultados, para ambos países, la volatilidad del tipo de cambio respecto a la venta del dólar, ha sido más alta en periodos de alta volatilidad de bienes y productos. Sin embargo, el análisis de todo el periodo en cuestión (1194 – 2014) demuestra que en ambos países han predominado los regímenes de baja volatilidad cambiaria.
En general, en ambos países hay una alta persistencia de la volatilidad cambiaria por lo cual sus choques no se disipan. Para el autor, esta condición es producto de la fuerte relación comercial de ambos países con el continente europeo y Asia; además de sus procesos de migración.

El autor concluyó señalando que la predominancia de regímenes de baja volatilidad cambiaria puede explicarse por la intervención especializada según mercados cambiarios de ambos países al fijar su tipo de cambio. El autor considera que estas medidas son aplicadas con la intención de fijar el crecimiento e impacto de la inflación.
El evento finalizó con una ronda de preguntas realizadas por los espectadores, a través de la transmisión directa por la página oficial de Facebook de Bolivian Conference on Development Economics (BCDE) y por la plataforma ZOOM.
Puedes ver la presentación completa en el siguiente enlace.
Fundación INESAD