DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA

Opinión.

Por: Hernán Zeballos

Continuando con el tema deforestación en la Amazonia, en esta oportunidad revisaré qué es lo que está sucediendo en nuestro país.

Wikipedia nos recuerda que: “La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva, causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas no tienden a una erosión del suelo y frecuentemente degradan a las tierras no productivas”.

Según informe del Inesad, datos de científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA de Estados Unidos, revelaron que los sectores con pérdida de área boscosa se incrementaron en forma pronunciada en Bolivia, Madagascar y Ecuador durante el tercer trimestre de 2013 y que esta situación se ha ido pronunciando mucho más en los últimos años.

En el año 2010 Bolivia deforestó 20 veces más que la media mundial, según la Fundación Alemana Friedrich Ebert Stiftung.

En el caso de Bolivia, la deforestación en sólo tres meses llegó a 167 por ciento más que la registrada en el mismo periodo del año anterior, según publicó la agencia de noticias Erbol, que replicó un artículo aparecido en el blog Vivens.

El indicador trimestral de cambios de cobertura (Quicc, por sus siglas en inglés), producto basado en el satélite Modis que forma la base del Alerta Global de Perturbaciones Forestales (GloF-DAS) de Mogabay.com, captó fuertes señales de deforestación en los tres países tropicales entre el 1 de julio y el 30 de setiembre de 2013: Bolivia (167 por ciento), Madagascar (126 por ciento) y Ecuador (38 por ciento), revela el informe.

Un estudio de la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES) calculó en 2010 que el país pierde anualmente 350.000 hectáreas de bosques debido a actividades tanto legales como clandestinas. Esas 350.000 hectáreas implican unos 320 metros cuadrados por persona de pérdida de bosque al año, una de las más altas del mundo y representa, según la FES, unas 20 veces más que el promedio mundial, que es de 16 metros cuadrados por persona. Con este ritmo, que no se ha reducido en los últimos años, sino aumentado, los bosques de Bolivia podrían desaparecer para el año 2100.

ETANOL

La deforestación en Santa Cruz crecerá aún más porque el Gobierno ha implementado la producción de gasolina combinada con etanol, a cargo de ingenios azucareros, quienes deforestarán hasta 2025 alrededor de 175.000 nuevas hectáreas con la producción de caña de azúcar.

De acuerdo con el entendimiento suscrito entre los ingenios y YPFB, en marzo pasado, la estatal petrolera recibirá hasta 2025 unos 380 millones de litros de etanol de parte de los ingenios, muchos de los cuales han iniciado la entrega de una primera parte de los 80 millones de litros que deben entregar a las refinerías hasta el primer trimestre del siguiente año.

Te puede interesar

Una pesadilla llamada crisis climática