logo
Boletín Informativo EMINPRO-INESAD / N° 38 • Septiembre • 2019
¿Sabías qué?
En Bolivia, la participación del empleo agrícola ha caído 8% entre 2000 y 2018
image
 
En el periodo 2000-2018, el empleo en las áreas rurales por rama de actividad económica se concentra en el rubro agropecuario; sin embargo, cae de manera importante, del 85,0% en el año 2000 al 76,8% en el 2018; lo que a nivel nacional significa una disminución en su participación del 38,9% al 30,8%. Esta reducción está asociada a una mayor creación de empleos en los restantes sectores, sobre todo construcción y comercio.
 
El empleo, en las zonas urbanas, se concentra en comercio, servicios sociales y domésticos y manufacturas. Sin embargo, estos rubros han perdido su participación entre 2000 y 2018; mientras que el transporte y comunicaciones, los restaurantes y hoteles, los servicios financieros y empresariales y la administración pública se hacen más importantes.
 
Estos cambios, en la estructura del empleo a nivel sectorial, están asociados tanto al periodo de bonanza económica como a los procesos de urbanización y migración campo-ciudad.
  
                                                               Conozca más Indicadores de la RED EMINPRO clicando aquí

Información interesante
image

INVESTIGACIÓN INTERESANTE: INVESTIGACIÓN INTERESANTE: El progreso social en Bolivia: un análisis departamental
La investigación calcula el Índice de Progreso Social (IPS) para los nueve departamentos de Bolivia durante 2012-2016. Los resultados muestran que Santa Cruz y Tarija han tenido un progreso social más alto; mientras que Potosí y Pando presentan los niveles más bajos. Además, la correlación entre el IPS y el Producto Interno Bruto (PIB)  per cápita es alta así como con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de pobreza monetaria.

Clique aquí para acceder al enlace
 
image

ESTUDIO INTERESANTE: Los sistemas de pensiones en la encrucijada 
El estudio, elaborado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), analiza la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en la región frente la desaceleración económica, el crecimiento de la informalidad, las brechas de género y el envejecimiento de la población. El documento realiza este análisis contemplando la relación entre tres pilares fundamentales de los sistemas de pensiones: la cobertura adecuada, la suficiencia de las prestaciones y la sostenibilidad financiera.
Clique aquí para acceder al enlace

image

ARTÍCULO INTERESANTE: Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer
El artículo analiza los problemas que obstaculizan el progreso de la mujer en América Latina y el Caribe, y plantea algunos programas para combatirlos. El artículo menciona que uno de los problemas centrales para las disparidades de género en la región es el embarazo juvenil, al tener un efecto sobre la mujer en términos de su educación, sus resultados en el mercado laboral y la obligación desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidado del hogar.
Clique aquí para acceder al enlace​
Actualidades de la RED
image

Tenemos la alegría de presentarles la actualización de los Indicadores de la Red EMINPRO
Tenemos el agrado compartir con ustedes la actualización de los indicadores de la red EMINPRO con las Encuestas de Hogares 1999-2018. Podrán encontrar indicadores de la fuerza laboral, empleo y producción, indicadores aproximados de empleo digno y variables de ingresos y desigualdad para Bolivia.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

Coordinadora de la Red EMINPRO presentó su investigación en el ERW XXXIII
El miércoles 4 de septiembre se realizó el Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima tercera versión, en las instalaciones de la Universidad Privada Boliviana. En esta ocasión, se presentó la investigación titulada: “What does explain earning gaps by gender in urban Bolivia?”, la cual fue expuesta por Beatriz Muriel, coordinadora de la Red EMINPRO-INESAD.
Clique aquí para acceder al enlace
image

 








EMINPRO es una Red de Información y Conocimiento hacia la creación de empleos dignos para todos
Coordinadora EMINPRO: Dra. Beatriz Muriel H. Teléfono/Fax:+591-2-2146069, e-mail:eminpro@inesad.edu.bo
Copyright © www.eminpro-inesad.com , Todos los derechos reservados
{unsubscribe}Si ya no desea recibir el boletín clique aquí{/unsubscribe}