logo
Boletín Informativo EMINPRO-INESAD / N° 47 • Agosto • 2020
¿Sabías qué?
En el 2do. trimestre del 2020 el desempleo fue más alto en Cochabamba y más bajo en La Paz.
image
En todas las áreas urbanas de Bolivia, la tasa de desempleo en el segundo trimestre del 2020 fue más alta que en similares periodos de años anteriores; lo que se explica principalmente por la crisis sanitaria que llevó a la implementación de medidas de aislamiento. En este escenario, La Paz destaca por tener la tasa más alta (6,01%); mientras que Cochabamba se encuentra en la peor situación (11,03%). En el medio de ambas regiones se encuentra Santa Cruz, con el 9,93% de desempleo dentro de su fuerza laboral.
  
                                                               Conozca más Indicadores de la RED EMINPRO clicando aquí

Información interesante
image

INVESTIGACIÓN INTERESANTE: Efectos de la innovación sobre el empleo en los países andinos: evidencia utilizando encuestas de innovación
El documento de trabajo, escrito por Javier Beverinotti y publicado por el Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés (Argentina), analiza el efecto de la inversión en innovación de procesos y de productos sobre el crecimiento del empleo en países de la región andina. El análisis es realizado a través de las encuestas de innovación de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia de diferentes periodos. El autor concluye que la innovación de productos tiene efectos positivos sobre el crecimiento del empleo en la región, mientras que la innovación de procesos no es significativa.

Clique aquí para acceder al enlace
 
image

ESTUDIO INTERESANTE: Desarrollo productivo y empleos de calidad, agenda nacional urgente
El estudio,realizado por Rubén Ferrufino, pertenece a la Serie: Agenda Inteligente para el Debate de Políticas Públicas en Bolivia, desarrollado por la Fundación Konrad-Adenauer (KAS) y la Fundación INESAD. Éste presenta un análisis sobre los programas de gobierno en tópicos de desarrollo productivo y empleo de calidad, tomando en cuenta también el escenario de crisis global por la pandemia COVID-19. El estudio muestra que al menos tres de las organizaciones políticas presentan propuestas de largo plazo en las temáticas tratadas. Sin embargo, ninguna de las propuestas analiza las barreras para el crecimiento del sector privado.
Clique aquí para acceder al enlace

image

ARTÍCULO INTERESANTE: El futuro del trabajo ya llegó: ¿qué hacemos con él?
El artículo de la revista Nueva Sociedad (NUSO) de Argentina, escrito por Laura Perelman, analiza la necesidad de crear un marco regulatorio para evitar que el trabajo de las plataformas llegué a ser un reducto de labores precario y de baja calidad. La autora considera que los beneficios de la digitalización de la economía pueden ser muchos, aplicables al contexto COVID-19, pero recaerán sobre unos pocos ganadores si no se establecen procesos regulativos sobre la cantidad y calidad del trabajo.
Clique aquí para acceder al enlace​
Actualidades de la RED
image

A julio, tasa de desocupación fue 11,8%, INE afirma que el 7,9% es por la Covid-19
El artículo del diario Página Siete (La Paz) analiza la tasa de desocupación registrada en el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de INESAD y Coordinadora de la Red EMINPRO, señala que este es el registro de la tasa de desocupación más alta del siglo XXI en Bolivia, lo que se explica por las medidas implementadas para contrarrestar la pandemia COVID-19. La cuarentena habría afectado principalmente a aquellos trabajadores cuentapropistas e independientes. Sin embargo, se observa cierta recuperación del empleo desde el mes de junio.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

Bolivia, más pobre: las familias se descapitalizan en la crisis
El artículo del diario Opinión (Cochabamba) analiza los efectos económicos de la pandemia  COVID-19 sobre los hogares y sus niveles de ingreso en Bolivia, teniendo como consecuencia un fenómeno de descapitalización. El artículo contiene los comentarios de Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD y coordinadora de la Red EMINPRO, que considera que es esencial la implementación de políticas públicas y financiamiento para evitar que la pobreza se instale en un mayor número de familias.
Clique aquí para acceder al enlace
image

Usos y abusos de los bonos sociales
La columna del diario Página Siete (La Paz), redactada por Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD y coordinadora de la Red EMINPRO, analiza la implementación de bonos  Observa que estas medidas han sido concebidos con el fin de promover, en ciertas poblaciones desfavorecidas, la provisión de diversos bienes y servicios para generar oportunidades y reducir desigualdades; pero que también se han convertido en medidas de política, ya que son muy valoradas por la población, y ayudan a aumentar las filas de partidarios.
Clique aquí para acceder al enlace​
image

 








EMINPRO es una Red de Información y Conocimiento hacia la creación de empleos dignos para todos
Coordinadora EMINPRO: Dra. Beatriz Muriel H. Teléfono/Fax:+591-2-2146069, e-mail:eminpro@inesad.edu.bo
Copyright © www.eminpro-inesad.com , Todos los derechos reservados
{unsubscribe}Si ya no desea recibir el boletín clique aquí{/unsubscribe}