Baja productividad en Chuquisaca

PRODUCTOR. Chuquisaca se destaca en la producción agropecuaria principalmente.

De acuerdo con los datos que presenta el libro, la productividad laboral es una de las temáticas menos trabajadas en Bolivia y que hasta la fecha es superada por los países de América Latina y el Caribe y el resto del mundo.

La productividad laboral es uno de los tantos aspectos que preocupan a la sociedad boliviana y que va de bajada en comparación con la de otros países. Así lo asegura la Fundación INESAD, en el libro “El ABC del desarrollo en Bolivia”, que presenta una serie de contenidos que nacen de un análisis de expertos y datos estadísticos.

“El ABC del desarrollo en Bolivia” es un libro del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) que abarca varios vértices de la problemática boliviana. El trabajo fue presentado recientemente en Sucre, con motivo de difundir su contenido como una herramienta para mejorar los diversos aspectos plasmados y que lleguen a todos los municipios de Chuquisaca. Dos de los autores y editores fueron los encargados de la presentación: Boris Branisa y Lykke Andersen.

De la A a la Z, desde agua potable hasta zonas metropolitanas, son 30 capítulos que fueron trabajados y estudiados por 30 expertos en economía, entre nacionales y extranjeros, tras un seguimiento del desarrollo nacional en los últimos 25 años.

“Tiene datos muy completos, es de la A a la Z: Agua, Basura, Felicidad; y quienes ya tienen el libro ya han podido hacer algunos artículos con los contenidos”, dijo Andersen.

Las estadísticas están basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), indicadores de desarrollo del Banco Mundial y otras fuentes, que permitieron la comparación entre ciudades nacionales y con otros países.

La Fundación INESAD decidió celebrar su décimo aniversario con la producción del material intelectual que busca generar nuevas expectativas. Está “escrito en un lenguaje sencillo, como para que todos lo puedan leer y entender”, afirmó Branisa.

Aunque hay varios temas por trabajar y aunque unos son más fuertes que otros, el producto trató de ser equilibrado, sin embargo, Branisa cree que de todos el más preocupante es la productividad laboral, que además se encuentra en la lista de los que tienen un “peor” promedio mundial, en relación con América Latina y el Caribe y el resto del mundo.

“El nivel de productividad de los trabajadores bolivianos está muy por debajo del promedio mundial y la brecha está aumentando”, resalta una parte del trabajo.

Según el libro, la productividad laboral “se refiere a cuánto produce un trabajador en un periodo dado”. La productividad tiene que ver no sólo con la mano de obra, sino también con otros aspectos como el incremento de las micro y pequeñas empresas, que abarcan el 80% de la población. Las estructuras no factibles en cuanto a servicios básicos, infraestructura de transporte y servicios estatales de apoyo a la producción.

Por otro lado, el compendio explica que esta problemática tiene relación “con la composición de la población ocupada a nivel sectorial ya que algunas actividades necesitan más trabajo por unidad de producto que otras y, por lo tanto, la productividad laboral en éstas es menor (ceteris paribus). En particular y de acuerdo a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, los rubros agropecuario y de comercio, intensivos en trabajo, absorben al 47.6% de los trabajadores bolivianos, mientras que hidrocarburos y minería, que usan muy poca mano de obra, componen el 1.9% (Bolivia. INE, 2012)”.

En Bolivia los departamentos que lideran en la productividad laboral son Tarija, Santa Cruz y Oruro, por el fuerte movimiento hicocarburífero, agropecuario y minero. Chuquisaca se encuentra entre los departamentos que avanzan a paso lento, con mayor movimiento en la producción agropecuaria, entre 1992 y 2012.

¿Cuál es el abecedario del libro?

Agua potable, Basura, Crimen, Demografía, Desigualdad, Educación, Felicidad, Género, Hacienda pública, Internet, Jubilados, Kapital físico, Luz eléctrica, Migración, Nutrición, Niños trabajadores, Oferta agrícola, Pobreza, Productividad laboral, Quemas y chaqueo, Remesas, Salud, Saneamiento básico, Trabajos precarios, Universidades, Vías camineras, Wawas con wawas, Exportaciones y recursos naturales, Yacimientos y Zonas metropolitanas.