La macroeconomía es la rama de la economía que se encarga del estudio de las variables económicas agregadas. El estudio macroeconómico puede dividirse en un estudio de largo plazo, lo que implica que se está analizando el crecimiento económico, o puede ser un estudio de corto plazo que se concentra en el análisis de los ciclos económicos. En INESAD se pretende analizar tanto el corto como el largo plazo poniendo énfasis al análisis de las políticas económicas que permitan fomentar el crecimiento de largo plazo y por ende el desarrollo socioeconómico; pero también se pretende analizar aquellas políticas fiscal o monetaria que permitan suavizar los ciclos económicos.
El análisis macroeconómico que promueve el INESAD es un análisis científico y riguroso, basado en datos y en modelos que permitan replicar lo que muestran los datos y proponer líneas de política económica, testeadas por dichos modelos. Más allá de los paradigmas que están detrás de los modelos macroeconómicos, en INESAD estamos trabajando en convertirnos en un referente a nivel nacional e internacional en el uso de modelos de equilibrio general, tanto modelos de equilibrio general computables (CGE) como modelos de equilibrio general dinámicos y estocásticos (DSGE).
Asimismo, en INESAD proponemos respuestas a los problemas macroeconómicos en base a un análisis estructural, buscando lecciones de experiencias similares, como de experiencias pasadas. Es en ese sentido que el análisis de los datos históricos, así como la construcción de nuevas bases de datos, son prioridades en el análisis macroeconómico que realizamos.
Proyectos
- El cambio estructural y su impacto en el desarrollo: Cuando las economías entran en un proceso de crecimiento económico sostenido, experimentan cambios estructurales que se traducen en un desplazamiento sectorial de mano de obra y valor agregado. Estas transformaciones sectoriales tienen impactos en el desarrollo socioeconómico de los países que no ha sido muy estudiado, como por ejemplo el impacto del cambio estructural sobre el empoderamiento de las mujeres.
- Sostenibilidad Fiscal y política fiscal óptima: La dependencia de las finanzas públicas de los ingresos por concepto de renta petrolera se ha acentuado en años recientes, por lo que será necesario plantear estrategias dirigidas a reducir esta dependencia. También será necesario identificar un nuevo diseño de política fiscal que contemple escenarios de déficit fiscal, manejo de deuda externa e interna, régimen de tipo de cambio fijo y una reforma tributaria.
- Historia de las políticas económicas: Los ciclos económicos en Bolivia son prolongados y bien marcados, típicamente caracterizados por periodos de expansión seguidos de una profunda recesión. Adicionalmente, las políticas económicas que se han aplicado en dichos ciclos son coincidentes a lo largo de los ciclos, por tanto estudiar estas políticas desde una perspectiva histórica sirve para apoyar a las políticas públicas actuales a fin de no repetir los errores del pasado.