El Seguro Agrario en Bolivia: Gestión de Riesgos Climáticos y Estabilidad de la Seguridad Alimentaria

Presiona en la imagen para descargar el libro en PDF

Este documento examina los avances y el efecto que ha tenido el Seguro Agrario Universal Pachamama (SAUP) como instrumento que incide positivamente sobre la seguridad alimentaria de los pequeños productores y la población boliviana en general. El análisis comprende su función amortiguadora en el ciclo de la producción agrícola y en las caídas de los rendimientos durante los eventos climáticos adversos. Para ello, se estiman dos modelos a distintos niveles de agregación: el primero se realiza con un modelo de panel de efectos fijos, sobre el ciclo del producto interno bruto (PIB) departamental. Los resultados muestran un efecto positivo del seguro agrícola MINKA sobre el ciclo del PIB departamental, lo que pone en evidencia una recuperación hacia la tendencia ante la presencia de shocks negativos con la presencia de eventos climáticos adversos. Cabe recalcar que en este caso el resultado no es robusto ante distintas especificaciones, dada la variabilidad temporal de otras ramas de actividad económicas. El segundo modelo se estima a nivel de productor y parcela, lo que permite conocer el efecto del seguro agrario −bajo su modalidad de seguro catastrófico (MINKA)− sobre el rendimiento de las parcelas de cultivos asegurados. Los resultados muestran un efecto positivo y robusto sobre el rendimiento de los cultivos cuando se obtienen ingresos por seguro en la gestión previa, lo que destaca su rol como herramienta de resiliencia y recuperación en la producción. El estudio muestra, en fin, que dicho seguro agrario en Bolivia es un instrumento clave para la estabilización de la producción agrícola ante los efectos del cambio climático, lo que además incide en la seguridad alimentaria del país.

Código JEL: O13, Q18, Q12, Q54, Q58

Palabras clave: Agricultores, producción alimentaria, subsidio agrícola, seguridad alimentaria, cambio climático, gestión de desastres

Te puede interesar

Investigaciones para el Desarrollo Económico de Bolivia

La presente publicación fue posible gracias al programa de cooperación de CAF – banco de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *