INESAD participa en el IX Congreso Mundial de la Quinua y VI Simposio Internacional de Granos Andinos 2025

El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) a partir de hoy participa en el IX Congreso Mundial de la Quinua y VI Simposio Internacional de Granos Andinos 2025, que se desarrolla del 18 al 21 de noviembre en la provincia de Cañar, Ecuador. El evento, organizado por Mushuk Yuyay, reúne a investigadores, productores, instituciones académicas y organizaciones internacionales para debatir avances científicos, productivos y de mercado en torno a la quinua y otros granos andinos.

El Congreso tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos sobre producción, biodiversidad y mejoramiento genético, además de fortalecer los enfoques comunitarios y las prácticas ancestrales vinculadas a la sostenibilidad en los Andes. Asimismo, busca articular a la academia, productores y organizaciones para generar propuestas frente a los desafíos de la crisis climática y los cambios en los mercados globales, al mismo tiempo que difunde avances en nutrición, salud y agroindustria. Estas discusiones se desarrollan dentro de seis ejes temáticos que abarcan desde la matriz agrocéntrica andina, los sistemas de producción y crisis climática, hasta las políticas comunitarias y públicas.

El Simposio cuenta con la participación de ponentes de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y Francia, lo que refleja la dimensión internacional del evento y la relevancia de los granos andinos en la agenda de investigación y desarrollo sostenible.

En este marco INESAD contribuye al diálogo científico mediante la presentación de seis investigaciones, a cargo de su equipo de investigadores:

Exposiciones:

  • Oscar Colque Fuentes“Análisis de fertilidad de suelos en parcelas de producción de quinua orgánica en comunidades del Altiplano Sur de Bolivia” en coautoría con Beatriz Muriel.
  • Javier Aliaga Lordemann “Análisis costo-efectividad en el Altiplano Sur de Bolivia: caso del compost para la quinua” en coautoría con Liliana Roca y Norma Feliciano.
  • Liliana Roca Villarroel “Estimación de la huella de carbono en parcelas de quinua orgánica en el sur de Bolivia: Estudio de caso”

Digital Post

  • Javier Aliaga, Alejandro Capriles y Nayra Antezana “Evaluación de perfiles de huella hídrica: Análisis del ciclo de vida de la quinua en Bolivia”.
  • Noelia Magne , María Cecilia Lenis “Análisis de la presencia del sector agrícola quinuero en los buscadores locales de Bolivia”.
  • Javier Aliaga, Ignacio Garrón y María Cecilia Lenis “Rastreando la trayectoria de los precios de la quinua en Bolivia: Quiebres estructurales y persistencia de choques”.

Te puede interesar

¿Puede el aumento del tipo de cambio paralelo revertir la apreciación cambiaria?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *