
La Fundación INESAD participó en el IX Congreso Mundial de la Quinua y VI Simposio Internacional de Granos Andinos 2025 con la presentación de tres Digital Post que exponen hallazgos sobre la sostenibilidad hídrica, el comportamiento de los precios de este grano estratégico para Bolivia y la presencia de este sector en los buscadores locales. Estas investigaciones, desarrolladas por investigadores de INESAD, aportan evidencia científica importante para orientar políticas públicas, fortalecer la producción y mejorar la resiliencia del sector quinuero.
El primer Digital Post, “Evaluación de perfiles de huella hídrica: Análisis del ciclo de vida de la quinua en Bolivia”, elaborado por Javier Aliaga Lordemann, Alejandro Capriles y Nayra Antezana, presenta un análisis detallado de la Huella Hídrica (HH) en el Altiplano Sur. Entre los principales resultados, se destaca que la producción de quinua en Bolivia requiere en promedio 1.728 litros de agua por kilogramo, revelando una eficiencia significativamente menor frente a otros países productores. El estudio también muestra que la HH Verde domina ampliamente y que el bajo rendimiento está asociado a prácticas agrícolas deficientes, suelos con poca materia orgánica y limitada gestión del agua. El trabajo ofrece recomendaciones centradas en mejorar la fertilidad del suelo, adoptar tecnologías de riego eficiente y promover Buenas Prácticas Agrícolas.
El segundo Digital Post, “Rastreando la trayectoria de los precios de la quinua en Bolivia: Quiebres estructurales y persistencia de choques”, elaborado por Javier Aliaga Lordemann, Ignacio Garrón y María Cecilia Lenis analiza más de tres décadas de fluctuaciones en el precio de la quinua. El estudio identifica diversos quiebres estructurales vinculados a hitos como el impulso de proyectos productivos en la década de 1990, la expansión comercial en los años 2000, y el impacto del Año Internacional de la Quinua en 2013–2014. La investigación demuestra que los precios presentan una alta persistencia de choques, lo que implica que los eventos que alteran el mercado pueden generar efectos prolongados en el tiempo. Aunque se evaluaron factores externos como el ONI, IGREA o la producción mundial, estos no mostraron impactos significativos en el corto plazo, resaltando la complejidad interna de la dinámica del mercado nacional.
El tercer Digital Post “Análisis de la presencia del sector agrícola quinuero en los buscadores locales de Bolivia” elaborado por Noelia Magne y María Cecilia Lenis analiza la presencia del sector quinuero en los buscadores locales de Bolivia para ofrecer una propuesta que responda óptimamente a los requerimientos existentes, abogando específicamente por la implementación de estrategias de Search Engine Marketing (SEM) para mejorar la visibilidad en línea de la quinua boliviana y así revitalizar su presencia en el mercado global. La investigación subraya que la implementación de estrategias de SEM se revela como un recurso vital para optimizar la presencia en línea de las páginas que comercializan quinua en Bolivia, lo que podría mejorar el posicionamiento web, incrementar las ventas y potenciar las exportaciones del sector.
Estos estudios forman parte del proyecto “Creating Indigenous Women’s Green Jobs Under Low-Carbon COVID-19 Responses and Recovery in the Bolivian Quinoa Sector”, apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá. La participación de INESAD en el Congreso reafirma su compromiso con la generación de conocimiento riguroso para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector quinuero boliviano.
INESAD