Thirty second edition of Economics Research Workshop (ERW)

El día miércoles 07 de junio se realizó el Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima segunda versión. Esta versión del evento fue organizada por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Universidad Privada Boliviana (UPB), la Fundación INESAD y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE). El evento se llevó a cabo en el Salón Internacional de Prensa del Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con más de 60 asistentes.

Foto: Fernando Torrejón Flores Ph. D. explicando los métodos utilizados en la investigación.

La exposición llevó el nombre de “Tipo de cambio y ajustes macroeconómicos en los países del sur de la eurozona y avances para el caso boliviano”, la cual fue presentada por Fernando Torrejón Flores, Ph. D., de la Universidad Católica de Murcia (España). La presentación fue en base a un artículo de investigación que dicho autor realizó sobre el uso del Tipo de Cambio Nominal (TCN) en el Sistema Europeo de Cuentas (SEC) en los países del sur (Grecia, Italia, España y Portugal).

La motivación del estudio partió del análisis de las siguientes dos hipótesis:

  • Los desalineamientos duraderos del TCN son causados principalmente por shocks asimétricos.
  • La manera más rápida y menos costosa de deshacer los desalineamientos es mediante las variaciones del TCN, suponiendo que esto se traduce en la vuelta del Tipo de Cambio Real (TCR) al equilibrio.
Foto: Explicación de variables estudiadas mediante gráficos.

A la vez, el análisis de estudio consideró dos modelos de crecimiento para explicar los hechos estilizados:

  • El modelo del núcleo: Que está basado en la fortaleza del sector externo y supone la moderación salarial en el sector exportador y los incentivos a la innovación.
  • El modelo de la periferia: Que supone la alta cobertura de las negociaciones con pactos sociales frágiles y poco duraderos, pocos incentivos a la innovación y crecimiento basado en tirones de la demanda.

Tras la realización de un análisis empírico sobre España, el autor pudo establecer que:

  • Existe una mayor variabilidad de desalineamientos entre los periodos caracterizados por restricciones de fluctuación y el euro, que en los periodos caracterizados por la libre fluctuación del TCN.
  • En cada país, la necesidad de cambiar el TCN, así como los costos económicos y sociales de hacerlo han sido mayores en periodos caracterizados por restricciones de fluctuación.
  • Los países del sur de Europa deben realizar importantes cambios estructurales e institucionales para mantener el euro con costes soportables.
Foto: Participación del público en el cierre del evento.

Finalmente, y gracias a las conclusiones previamente establecidas, el autor realizó un análisis menor sobre la economía boliviana donde pudo determinar que hay indicios de que el TCR boliviano está sobrevalorado.

Te puede interesar

[:es]INESAD participa en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023