PROJECTS IN 2023

Fortalecimiento de las Unidades Productivas lideradas por Mujeres desde el Enfoque de Género

Auspiciador: ONU MUJERES

Del 19 de junio 2023 al 18 de septiembre 2023

El propósito del proyecto fue: Caracterizar el tipo de tipo de unidades productivas lideradas por mujeres que serían susceptibles de recibir el apoyo integral del proyecto “Fortalecimiento de las Unidades Productivas lideradas por Mujeres desde el Enfoque de Género” con base en un análisis de la cadena de valor de dichas unidades según tipología y rubro y desde la perspectiva de género.

Líder de proyecto: Reynaldo Marconi (rmarconi@inesad.edu.bo)

Evaluación del Modelo Demostrativo Municipal de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI)

Auspiciador: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Del 14 de abril 2022 al 14 de abril 2023

Evaluación del progreso de los resultados de las intervenciones en salud, nutrición, agua, saneamiento, higiene, aprendizaje temprano, protección de la niñez e inclusión social (County Programme Strategy 2018-2022), en la implementación del modelo demostrativo de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI) en dos municipios focalizados (El Alto e Independiencia).

El objetivo de la evaluación ha sido valorar de manera sistemática, rigurosa e imparcial los avances en el logro de los objetivos y efectos del Modelo DIPI. La evaluación provee una valoración externa independiente, identifica las principales lecciones aprendidas y ayuda a formular recomendaciones viables para la mejora y la continuidad del modelo en una probable siguiente fase. Para responder a este objetivo, la evaluación se ha centrado en el análisis del diseño, el desempeño y el progreso hacia los resultados y efectos del modelo.

Líder de proyecto: Mauricio Blanco (mblanco@inesad.edu.bo)

Empleo, Producción y Productividad Laboral en Bolivia: 1976-2019

Auspiciador: CENTRO BOLIVIANO DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS (CEBEM)

Del 1 de abril de 2023 al 30 de junio de 2023

El proyecto forma parte del trabajo colaborativo en el marco de la Ruta del Censo, promovido por la cooperación suiza, bajo el proyecto Dialogo y Apoyo Colaborativo (DAC). El objetivo del proyecto fue realizar un diagnóstico sobre las tendencias del empleo en Bolivia, contrastándolas con aquellas relativas a la producción nacional y, como resultado de la interrelación entre ambas variables, la productividad laboral. La información utilizada provino de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1976, 1992, 2001 y 2012, y la Encuesta de Hogares (EH) del 2019.

Líder de proyecto: Beatriz Muriel H. (bmuriel@inesad.edu.bo)

Asistencia técnica para la construcción participativa de la política y ley departamental de desarrollo integral de la primera infancia del Departamento de Cochabamba

Auspiciador: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Del 2 de diciembre 2022 al 2 de septiembre 2023

El propósito del proyecto ha sido brindar asistencia técnica para la construcción y gestión institucional de la Política y Ley Departamental de Desarrollo Integral de la Primera Infancia del Departamento de Cochabamba, a fin de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de niñas y niños de la primera infancia, sobre todo de la población más vulnerable, a partir de un proceso participativo que genere mecanismos de coordinación transversal e intersectorial, y que incluya un análisis y orientaciones de financiamiento para asegurar la aplicabilidad y sostenibilidad.

Líder de proyecto: Mauricio Blanco (mblanco@inesad.edu.bo)

Medición de la Pobreza Multidimensional: Argentina, Bolivia, Guatemala, México y Nicaragua

Auspiciador: Pro Mujer

Del 20 de diciembre 2022 al 20 de diciembre 2023

El objetivo del proyecto ha sido elaborar un modelo de medición de pobreza multidimensional para clientes de Pro Mujer con base en indicadores de medición multidimensional (variables económicas, aspectos y variables contenidas en PPI, IQ digital, salud, educación y roles del hogar, principalmente) aplicable a los cinco países (Argentina, Bolivia, Guatemala, México y Nicaragua). El modelo de pobreza multidimensional deberá ser totalmente orientado a las diversas acciones que Pro Mujer realiza y en estricta articulación con los instrumentos ya diseñados por la institución.

Líder de proyecto: Mauricio Blanco (mblanco@inesad.edu.bo)

Insumos para el análisis y apoyo al sector salud

Auspiciador: Roche Bolivia SRL

Del 2 de febrero 2022 a la fecha

La Fundación INESAD viene realizando una serie de insumos que permitan apoyar a Roche Bolivia SRL con para la toma de decisiones y las actividades de responsabilidad social empresarial que viene realizando. En este marco se ha trabajado en el análisis de la situación actual y perspectivas de futuro del sistema de salud de Bolivia (Diseño y reformas del sistema de salud más cobertura y acceso), y en una herramienta que permita que las asociaciones de pacientes empoderen a las mujeres en sus derechos de autodeterminación sobre su salud, con medios digitales de apoyo e información útil y confiable, fomentando una cultura colaborativa en la atención médica, sensible a su autodeterminación, entre otros.

Líder de proyecto: Ximena Coronado (xcoronado@inesad.edu.bo)

Creación de empleos verdes para mujeres indígenas en el sector de la quinua boliviana para una respuesta y recuperación al COVID-19 baja en emisiones de carbono (con el nombre original en inglés Creating Indigenous Women’s Green Jobs under Low-Carbon COVID-19 Response and Recovery in the Bolivian Quinoa Sector)

Auspiciador: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

Del 26 de octubre del 2021 a la fecha

El proyecto tiene como objetivo principal “construir una evidencia amplia del sistema de protección social desde una perspectiva de generación de empleos verdes para los productores quinueros, focalizada en mujeres indígenas, en respuesta a una recuperación de Covid-19 baja en carbono, en el sector productor quinuero boliviano”.

Bajo este paraguas, se han establecido los siguientes objetivos específicos:

  • Promover el acceso al sistema de protección socio-laboral, focalizado en los productores de quinua y, principalmente, en las mujeres indígenas; evaluando posibles brechas de género que puedan restringir un acceso equitativo.
  • Proporcionar evidencia científica para construir ingresos laborales justos, estables y sostenibles (como componente de los empleos verdes); que permita que los pequeños productores de quinua aumenten su resiliencia frente a los impactos negativos del clima, la economía y la salud.
  • Equipar al sector de la quinua con prácticas operacionales comerciales y agrícolas en dirección a la meta neta de carbono cero.
  • Analizar e identificar los efectos adversos del Covid-19 en las productoras y los productores de quinua para promover estrategias de prevención, mitigación y reactivación.
  • Promover la construcción de una plataforma, que cuente con socios estratégicos públicos/privados/cooperación y productores quinueros, para promover la apropiación de los resultados con enfoque de escalabilidad y sostenibilidad.

Más información en el siguiente enlace https://www.inesad.edu.bo/empleos-verdes-y-agricultura-sostenible/

Líder de proyecto: Beatriz Muriel H. (bmuriel@inesad.edu.bo)

Erasmus+ EARTH project (Education, Agriculture, Resources for Territory and Heritage)

Desde el 17 de diciembre de 2018 a la fecha

El proyecto Erasmus+ EARTH (Educación, Agricultura, Recursos para el Territorio y Patrimonio), del que forma parte la Fundación INESAD, con otras importantes instituciones de América Latina y Europa, tiene el objetivo de generar una densa red de intercambio de ideas y formación entre universidades de Europa y América Latina sobre el tema de la planificación y gestión territorial en áreas rurales. La meta es que las instituciones participantes puedan contribuir eficazmente en el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural en sus respectivos países.

Líder de proyecto: Lykke Andersen (landersen@inesad.edu.bo)

Para consultar los Proyectos de anteriores gestiones vea el Curriculum Vitae de la Fundación INESAD en el siguiente enlace:

Presentación

Te puede interesar

Economic Growth Projects

Economic growth is what all countries strive for. This series of projects therefore aims to …