El día miércoles 05 de febrero se realizó el Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima sexta versión. Esta versión del evento fue organizada por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación INESAD, además de ser la primera de la gestión 2020.
La ponencia llevó el nombre de “Determinants of school attendace rate for Bolivia: A spatial econometric approach” (Determinantes de la tasa de asistencia escolar para Bolivia: un enfoque econométrico espacial), que fue expuesta por el Dr. Mauro Delboy Céspedes, docente de la Universidad Privada Boliviana (La Paz). La investigación fue desarrollada junto a la Uiversità Roma Tre (Universidad Roma Tres) y CesPI – Centro Studi di Politica Internazionale (Centro de Estudios de Política Internacional) de Italia.
La motivación de la presentación nace a partir de los siguientes aspectos:
- Un nuevo enfoque metodológico para abordas la asistencia escolar y estudiar sus determinantes.
- La importancia de la interacción espacial en modelos de corte transversal y datos de panel.
- Recientes estudios que demuestran que los fenómenos económicos no sólo ocurren en cierto tiempo, sino también en cierto espacio.
- La dependencia y el comportamiento similar entre observaciones o datos que pertenecen a regiones que son limítrofes.
- La demostración de características fundamentales de la interacción espacial: auto correlación e heterogeneidad.
- La posibilidad de utilizar y analizar datos geo referenciados gracias a los Sistemas de Información Geográfica (GIS).
Para plantear el problema, el autor señala que la evidencia empírica muestra que la población urbana tiene una mayor probabilidad de asistir a la escuela que la población rural. De este modo, plantea como hipótesis que el componente espacial tiene un impacto significativo sobre la tasa de asistencia escolar y sus determinantes para los municipios de Bolivia. La hipótesis implica variables como el nivel de educación del municipio, cobertura de energía eléctrica, el nivel de participación en el mercado laboral, la tasa de trabajo infantil y el factor espacial.
A través del uso de datos geo referenciados y de la construcción de una matriz de contigüidad (donde los municipios se entienden como unidades con un espacio en común), junto a modelos de regresión espacial, el autor pudo concluir que la econometría espacial juega un importante papel en la determinación de los determinantes de la asistencia escolar en Bolivia.
El evento se llevó a cabo en el Auditorio de Posgrado de la Universidad Privada Boliviana (UPB) con más de 40 asistentes. Al concluir, se realizó una sesión de comentarios y preguntas.