Thirty seventh version of Economics Research Workshop (ERW)

Foto: Inicio de la exposición virtual.

El día miércoles 11 de marzo se realizó otra versión del Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima séptima edición. Esta versión del evento fue organizada por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación INESAD.

La exposición llevaba el nombre de “Inherited Policies: Political Horizons, State Capacity and Local Public Finances” (Políticas Heredadas: Horizontes Políticos, Capacidad Estatal y Finanzas Públicas Locales), que fue expuesta por el Bruno López-Videla Ph.D (c), de la Universidad de California – San Diego. La exposición del artículo de investigación se realizó en inglés a través de una video conferencia desde Estados Unidos.

La motivación del estudio nació del análisis de los siguientes factores:

  • La herencia de políticas económicas y sociales intertemporales (producto de diferentes gestiones administrativas en el tiempo) de los candidatos electos en los diferentes niveles de la administración pública (alcaldes, gobernadores y otros).
  • El efecto de estas políticas heredadas sobre la gestión y desempeño de la administración de los diferentes actores políticos.
Foto: Exposición de la bibliografía.

El autor parte de la hipótesis de que la elección de la deuda pública de un Estado depende de los horizontes políticos. De esta manera, las inversiones en la capacidad del Estado están motivadas, en parte, por la visión de los políticos titulares sobre el futuro y sus intenciones de hacerlo favorable a su gestión.

Bruno López-Videla sugiere que los horizontes políticos son la llave para comprender los incentivos que conducen el establecimiento de políticas públicas a través de los mecanismos de selección en proyección de escenarios económicos y sociales. A la vez, estos horizontes son los que influyen en las decisiones sobre inversión en realización y entrega de los bienes públicos. Como un ejemplo de la hipótesis planteada, el autor realizó comparaciones entre las políticas tomadas en México respecto a seguridad ciudadana (que tuvo una demanda alta) en diferentes periodos de tiempo para realizar un análisis de los efectos financieros y sociales.

El estudio sigue en desarrollo, puesto que el objetivo es realizar este tipo de análisis con más países en diferentes periodos de tiempo. No obstante, el autor señala las siguientes conclusiones generales:

  • Las políticas finales de un gobierno son definidas, en parte, según la preferencia electoral señalada por los diferentes sondeos y encuestas, siendo los candidatos a cargos públicos factores motivantes para la toma de decisiones.
  • La necesidad de obtener la reelección (de ser esta posible) influye también en la dirección a tomar sobre políticas sociales.
  • El deseo de crear un legado, por parte de los actores políticos, determina de manera permanente sus decisiones.
Foto: Exposición de artículos de referencia.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio de Posgrado de la Universidad Privada Boliviana (UPB) con más de 30 asistentes, además de la participación de otros asistentes virtuales a través de la plataforma digital.

Te puede interesar

[:es]INESAD participa en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023