Los pasados jueves 1ro. y viernes 2 de diciembre del 2022 tuvo lugar la 13va. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico (BCDE 2022). Esta versión de la Conferencia fue organizada por la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Universidad Privada Boliviana (UPB), SDSN Bolivia (Sustanaible Development Solutions Network) y la Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo). El evento académico se realizó de manera presencial después de dos años de formato virtual debido a las restricciones para evitar la propagación del coronavirus. Ésta tuvo lugar en el Campus La Paz de la Universidad Privada Boliviana.
La Conferencia contó con el registro de más de 150 participantes para las sesiones principales y paralelas donde más de 40 Investigadores nacionales y extranjeros presentaron sus documentos de investigación y participaron de mesas de debate. El evento fue inaugurado con las palabras de Francisco Mayorga, Rector de la Universidad Privada Boliviana, y Diego Escobari, Vicepresidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia.
Se realizaron cuatro Sesiones Plenarias a cargo de investigadores internacionales:
La primera sesión principal estuvo a cargo de José Antonio Ocampo, Codirector del Centro de Desarrollo Económico y Político en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia; quien expuso “Los desafíos que genera el contexto económico mundial para América Latina”. La presentación contenía un análisis sobre los problemas generalizados en la región que impiden la inversión privada y ralentizan el crecimiento. El presentador mencionó los puntos débiles a trabajar para tener la capacidad de alcanzar mayores niveles de desarrollo, donde los sistemas tributarios juegan también un papel importante.
La segunda sesión principal estuvo a cargo de Sergio Urzúa, Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Maryland, que presentó “The Transmission of Commodity Price Super-Cycles: Labor Market and Inequality” (Transmisión de Superciclos de Precios de Materias Primas: Mercado Laboral y Desigualdad), dónde expuso los efectos del incremento de los precios de las materias primas sobre las tasas de desempleo y los ingresos laborales, siendo un fenómeno con características particulares en América Latina debido al nivel de dependencia de la región con la explotación de éstas.
La tercera sesión principal estuvo a cargo de Carlota Sanz, Cofundadora y Líder de Desarrollo Emergente en DEAL (Doughnut Economics Action Lab). Carlota expuso “Economía Rosquilla: Herramientas para transformar lugares”; presentación que explicaba el Proyecto de la Economía Rosquilla, mediante la cual se busca la inclusión de más personas, como educadores y formuladores de políticas públicas, al trazar los planes económicos del siglo XXI.
La última sesión principal estuvo a cargo de Marcela Eslava, Decana y Docente de la Universidad de Los Andes. Su presentación llevaba el nombre “Desarrollo empresarial y desigualdad en América Latina”, en la cual abordó la importancia de la inversión privada para la generación de fuentes laborales estables e independientes. Para Marcela, el desarrollo del sector privado es vital para reducir, de manera gradual, los niveles de pobreza.
La Conferencia contó con más de 20 Sesiones Paralelas. En estas, cabe destacar la Sesión Paralela C2: Multidimensional Approaches to Poverty and Well-being (Enfoques Multidimensionales de la Pobreza y el Bienestar), donde Sergio Mansilla, Investigador Junior de INESAD, presentó: “Evolution of Multidimensional Energy Poverty Risk in Bolivia between 2005 – 2019”. El documento analiza la dinámica energética en Bolivia durante los últimos años para establecer un pronóstico de las demandas del sector en el país. También la presentación del libro: “The Monetary and Fiscal History of Bolivia, 1960 – 2017” (La Historia Monetaria y Fiscal de Bolivia, 1960 – 2017), de la mano de Carlos Gustavo Machicado, Director de la carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB) – La Paz e Investigador Asociado de INESAD.
En las Sesiones Especiales participaron diferentes representantes de instituciones de la cooperación internacional. En estas, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y la Sociedad de Economistas de Bolivia presentaron “Diálogos sobre coyuntura económica de Bolivia”, contando con la participación de Beatriz Muriel H., Directora Ejecutiva de INESAD.
Además, la Fundación INESAD, en asociación con Grupo Prisma, tuvo una Sesión Especial propia llamada “Panel de Debate: Situación y Perspectivas del Sistema de Pensiones Boliviano”, que contó con las siguientes presentaciones:
- La sostenibilidad del Sistema de Pensiones en el contexto de los cambios en curso, presentado por Ramiro Gamboa, Investigador Asociado de INESAD.
- Los desafíos actuales desde la perspectiva de los trabajadores, presentado por Giovanna Hurtado, del CEDLA.
- Los planteamientos y reivindicaciones de los jubilados actuales, por Gonzalo Rodríguez, de la Cámara de Diputados.
Puedes ver este Panel de Debate en el siguiente enlace.
La Conferencia finalizó con un Cóctel de Despedida, que contó con las palabras finales de los organizadores. Después de dos años, este evento se pudo llevar a cabo de manera presencial y con éxito gracias a la participación de todos los investigadores, espectadores y el compromiso del Comité Organizador y las instituciones involucradas.
Página del evento en este enlace.
Fundación INESAD