AGENDA INTELIGENTE Nº 5
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y PACTOS POR LA SALUD EN BOLIVIA
POR XIMENA CORONADO T.
AGOSTO 2018, LA PAZ
Resumen:
Los problemas del sistema de salud, así como las limitaciones de la descentralización fiscal en Bolivia no son exclusivos de este país y coinciden con temas de largo debate en América Latina. El documento compara el gasto público en salud en Bolivia con un mínimo recomendado para impulsar un sistema de salud universal y gratuito, equivalente al 6% del PIB. El crecimiento económico brindaría el espacio fiscal más factible, y en el mejor escenario, la meta podría alcanzarse entre los años 2023 y 2025, con un nivel de gasto per cápita en salud de $us 156 y una contribución del 55% de las administraciones descentralizadas. Sin embargo, la literatura especializada y la evidencia son contundentes al señalar que los sistemas de salud sólidos se financian con una base tributaria suficiente y con impuestos directos, lo que en Bolivia requiere una reforma a favor de los departamentos. Otros impuestos y contribuciones que puedan destinarse exclusivamente para la salud servirían para mejorar incentivos, eficiencia y, a falta de avances, podrían contribuir a mejorar la autonomía fiscal y la equidad del sistema, aunque ningún esfuerzo será suficiente si no se mejora contundentemente la eficiencia del gasto y la organización del sistema de salud.
En vista de que el debate y las conclusiones del Pacto Fiscal en Bolivia señalan poca viabilidad política para reformas tributarias, las oportunidades para avanzar hacia un sistema de salud universal y gratuito se encuentran en el debate sectorial y en la búsqueda de pactos sociales entre el Estado, los actores del sector y, sobre todo, con la población que, a cambio de acordar esfuerzos contributivos, debe emprender un control social estrecho e informado sobre el uso de estos recursos.