MEJOR SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

CARTA INFORMATIVA No. 6

MEJOR SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Por: Armando Moscoso

Presiona en la imagen para descargar la Carta Informativa en PDF.

Resumen:

Queridos compatriotas:

En tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, tenemos la oportunidad de redirigir el rumbo de nuestro país, el de nuestro presente y el de nuestro futuro. Tomar una decisión tan importante como colaborar en el diseño y la implementación de políticas, de manera activa desde la sociedad civil, requiere estar bien informados, y para ayudar en eso hemos preparado esta carta.

Comenzaremos diciendo que la seguridad ciudadana no solo tiene que ver con la reducción de los índices de criminalidad, sino más bien la consolidación de un Estado de Derecho fuerte y con un pleno ejercicio de los derechos, las libertades y las garantías, siendo su finalidad última el bienestar de las personas y la mejora de la calidad de vida.

En los últimos 30 años, la seguridad ciudadana en la región, y en Bolivia, experimentó un proceso evolutivo institucional y conceptual; que pasó de la consigna “sálvese quien pueda” al paradigma de la “mano dura”, y luego a la concepción integral y multifactorial de la seguridad ciudadana, con énfasis en la prevención y el respeto de los derechos humanos. De todos modos, esta última etapa no terminó de enraizarse en la gestión de la seguridad. Mientras tanto, los índices de delitos y violencia no tuvieron retrocesos sostenidos; aún menos en cuanto a la violencia contra la mujer y los feminicidios se refiere. Este escenario amenaza con agravarse a raíz del impacto económico y social de la pandemia mundial causada por el COVID-19, que requiere de medidas de corto, mediano y largo plazo para minimizar sus consecuencias en la seguridad ciudadana y el desarrollo de Bolivia.

Los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno, en materia de seguridad ciudadana, estarán íntimamente relacionados con sus capacidades institucionales y de construcción de la gobernanza. El nuevo paradigma de la seguridad ciudadana plantea retos que deben ser considerados en el diseño de las políticas públicas futuras; a saber: a) integralidad en el enfoque y el tratamiento del crimen y la violencia; b) naturaleza multisectorial para asegurar el concurso y el compromiso de todos los actores públicos y privados, así como de los diferentes niveles de gobierno; c) rigurosidad basada en la evidencia, con información oportuna y de calidad para la toma de decisiones; d) sostenibilidad y escalabilidad que trasciendan a las personas y los periodos de gobierno, para dar certeza a los ciudadanos y recuperar la confianza en las instituciones.

La seguridad ciudadana es un derecho garantizador de otros derechos y preocupa a todos los bolivianos, por lo que debe atenderse con urgencia por el bien de todas las personas y del país en su conjunto.

¿Usted se compromete con esta tarea?

Por mi parte, suscribo el compromiso.

Te puede interesar

Podcast No. 7 – Gasto de bolsillo en salud y aseguramiento público de la salud en Bolivia (Nárvaez)