Los pasados lunes 27 y martes 28 de junio se llevó a cabo la Mesa de Diálogo: Quinua de Comercio Justo en Bolivia, promovida por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo en Bolivia, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC – Fairtrade) y la Fundación INESAD, con el apoyo del International Development Research Center (IDRC). El evento se llevó a cabo en la ciudad de Oruro y tuvo como participantes a representantes de las asociaciones de productores de quinua y de empresas comercializadoras, además de investigadores de INESAD.
El objetivo del evento fue facilitar la identificación por parte de los productores quinueros de los problemas y necesidades para dar soluciones y acciones concretas para superar las dificultades, así como para promover una adecuada relación comercial con las empresas de comercialización bajo los criterios del Sistema de Comercio Justo.

La primera jornada del evento fue dirigida por INESAD. Ésta comenzó el día lunes por la mañana con la participación de los productores. Tras culminar la etapa de registro y el llenado de una breve encuesta sobre protección social, se llevaron a cabo las siguientes presentaciones:
- Comercialización, precios y rendimiento; a cargo de Rubén Collao, Experto Invitado.
- Producción, rendimientos y cambio climático; a cargo de Javier Aliaga, Experto
Los participantes se organizaron en dos equipos de trabajo. El primero trabajó sobre la comercialización de la quinua con el apoyo de Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de INESAD, como facilitadora. El segundo grupo trabajó sobre los efectos del cambio climático en la producción con el apoyo de Ramiro Lizarazu como facilitador.
Mediante una dinámica de tarjetas, cada grupo identificó los problemas principales y específicos en el campo de trabajo asignado para continuar con un espacio de diálogo sobre soluciones a corto y largo plazo. Cada grupo estableció un Plan de Acción a partir de una solución general plasmada en maquetas de bloques armables para luego ser expuestas a los demás participantes.

La segunda jornada fue dirigida por CLAC – Fairtrade y contó con la participación de productores y empresas quinueras. Finalizado el proceso de registro y las palabras de apertura, se llevó a cabo la presentación:
- Criterios comerciales Fairtrade y criterios Fairtrade para quinua, a cargo de Tito Medrano, en representación de CLAC – Fairtrade.
Posteriormente, los participantes establecieron un espacio de diálogo sobre las principales dificultades para obtener los Sellos de Garantía Fairtrade para la comercialización de quinua, entre otros. Por otro lado, este espacio permitió a los productores y comercializadores compartir sus perspectivas y necesidades para fortalecer su relación comercial.

El evento finalizó con el establecimiento de compromisos entre comerciantes y organizaciones para brindar apoyo y soluciones con acciones concretas al sector productor. Estos posteriormente fueron expuestos para culminar con las palabras de cierre de los organizadores.
Las dos jornadas de trabajo permitieron determinar las siguientes conclusiones sobre la producción de quinua:
- Los estándares de calidad, además de los efectos derivados del cambio climático, suponen cada vez un mayor desafío para que productores puedan comercializar su producto.
- La relación entre productores y comercializadores es indispensable para que el mercado de la quinua trabaje, siendo necesaria una relación de apoyo donde ambas partes ganen.

El evento contó con 40 participantes la primera jornada y 50 la segunda, y se llevó a cabo en el Salón de Conferencias del Hotel Oporto, en la ciudad de Oruro.
Fundación INESAD