Delegación de IDRC destaca los hallazgos iniciales del proyecto “Creando Empleos Verdes para Mujeres Indígenas en el Sector de la Quinua” en Bolivia

La delegación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) visitó el país a principios de junio para conocer los hallazgos iniciales del proyecto de investigación-acción “Creating Indigenous Women’s Green Jobs under Low-Carbon COVID-19 Response and Recovery in the Bolivian Quinoa Sector “. La Fundación INESAD presentó los resultados de este estudio, que busca promover un acceso socio-laboral equitativo en el sector de la quinua, con un enfoque especial en los productores y las mujeres indígenas.

Erin Yansey y Walter Ubal, representantes del IDRC, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los objetivos de este proyecto, que se centra en generar ingresos laborales justos y sostenibles para las comunidades locales, al mismo tiempo que se implementan prácticas comerciales y agrícolas sostenibles. Además, se busca comprender los impactos del COVID-19 en el sector de la quinua en Bolivia.

La investigación, liderada por el equipo de INESAD, ha utilizado diversas metodologías para llevar a cabo el estudio y ha destacado la importancia de abordar la cuestión de género en todas las etapas del proyecto. Se reconoce que las mujeres indígenas enfrentan barreras adicionales para acceder a oportunidades laborales, por lo que el proyecto se enfoca en garantizar su participación equitativa en las medidas propuestas.

En cuanto a la protección social, el proyecto ha confirmado la existencia de factores que afectan el acceso de las comunidades al sistema de salud. Como respuesta, se está trabajando en la publicación de un documento final que resumirá las principales recomendaciones para mejorar la protección social en el sector de la quinua.

En relación a las pensiones, se han identificado dificultades en la motivación para el ahorro a largo plazo entre los productores de quinua. Los investigadores consideran crucial promover la educación financiera en estas comunidades para fomentar el ahorro y la planificación financiera a largo plazo.

El proyecto también ha revelado limitaciones en las buenas prácticas agrícolas relacionadas con el cultivo de la quinua, como la falta de análisis costo-beneficio y limitaciones prácticas en su implementación. Para abordar estas deficiencias, se planea utilizar las 77 muestras de suelo recopiladas durante la investigación con el objetivo de mejorar las prácticas agrícolas en el sector.

Además, en el marco de la lucha contra el cambio climático, se han establecido escenarios agroclimáticos para comprender mejor los desafíos ambientales que enfrenta el cultivo de la quinua. Como resultado, se propone implementar un piloto que busque mejorar el rendimiento de la quinua mediante la fertilización del suelo, el uso de semillas adaptadas al clima y la adopción de buenas prácticas agrícolas.

Te puede interesar

Investigación – Acción con productores de quinua en Bolivia

INESAD promueve la Investigación-Acción con productores de quinua en Bolivia con el fin de mejorar …

Facebook

Twitter

LinkedId