
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad en la producción de quinua, INESAD trabaja con personal especializado para evaluar la huella de carbono de las prácticas agrícolas seleccionadas como parte del concepto piloto. Este análisis tiene como objetivo no solo cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también identificar oportunidades para reducirlas.
Hasta la fecha, se identificaron los productores y parcelas que serán objeto de estudio, y se determinó el tamaño de muestra para garantizar representatividad. Además, se inició la recopilación de información primaria sobre cada productor, incluyendo detalles sobre el tamaño de las fincas y la producción de cultivos.
El proyecto adoptó la herramienta Cool Farm Tool (CFT), desarrollada por el Sustainable Food Lab, para calcular la huella de carbono agrícola. Esta herramienta permitirá a los productores medir y gestionar su impacto ambiental, así como evaluar el efecto de las prácticas agrícolas en el medio ambiente.
En paralelo, se evaluó posibilidad para acceder a los mercados de carbono. Se observó un creciente impulso en el Voluntary Carbon Market (VCM), con un aumento significativo en el volumen negociado en 2020 y 2021. Se estima que se necesitarán al menos cinco Gigatoneladas de emisiones negativas anuales para lograr emisiones netas cero a nivel global para el año 2050.
Se establecieron contactos con actores clave y se llevaron a cabo entrevistas estructuradas. Actualmente, se está trabajando en la sistematización de estas respuestas para desarrollar un Plan de Acción dentro de los potenciales escenarios de carbono para el sector agrícola entre 2020 y 2030. Se definieron preliminarmente cuatro pilares: optimización de marcos de políticas y diseño de mercado, desbloqueo de las finanzas y la inversión, cuantificación de co-beneficios y creación de nuevos mercados agrícolas, y comunicación de beneficios y desarrollo de capacidades.
Finalmente, se creó una herramienta financiera para evaluar la viabilidad de proyectos agrícolas para el VCM de carbono en el sector agrícola. El equipo está en proceso de sistematizar la información obtenida de los actores clave y de definir los potenciales co-beneficios y metodologías de cuantificación.