Taller de Debate Socioeconómico: Ni Socialismo ni Neoliberalismo: Hacia un nuevo modelo económico.

El día miércoles 13 de febrero de la presente gestión la Fundación INESAD junto  a la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, tuvieron el agrado de presentar el Taller de Debate Socioeconómico: “Ni Socialismo ni Neoliberalismo: Hacia un nuevo modelo económico” por el economista especialista en políticas públicas y descentralización Iván Finot.

El expositor comenzó por realizar un repaso a los principales indicadores socioeconómicos de Bolivia, mostrando su comportamiento en el tiempo y comparándolos con los de la región. En este repaso, se mostró que hubo reducciones notables en temas como desnutrición y pobreza e indigencia, sin embargo en ambos indicadores Bolivia se encuentra en los puestos más bajos en la región. La situación boliviana en temas de corrupción, competitividad económica e innovación también se encuentran en los lugares más bajos en la región.

Una vez presentada la situación actual, Finot hizo una comparación entre el Nuevo Modelo Económico Social y Comunitario  (de 2006 a la actualidad) con el modelo del estatismo boliviano (1952-1985), destacando que son modelos muy similares donde la diferencia más notoria es el  enfoque marxista del primero mientras que el segundo es predominantemente nacionalista.

A criterio del expositor, ninguno de los modelos es capaz de alcanzar el objetivo de un alto crecimiento económico acompañado de la creación de empleos de calidad. Este objetivo, sin embargo, fue alcanzado por países que en la década de los 50 tenían un PIB per cápita en términos de paridad de poder de compra, inferior al de Bolivia. Tal es el caso de Corea del Sur, China y Colombia por citar algunos de los ejemplos expuestos. A 2016 estos países presentan PIB per capitas ampliamente superiores al de Bolivia.

Esta situación se dio debido a la estrategia utilizada principalmente en los países asiáticos, que fue la industrialización en base a las necesidades de productos globales y no en base al proteccionismo. También fue importante, la adquisición de patentes que permitieron el desarrollo de nuevas tecnologías. Además destacó, el importante rol del gobierno, quien dirige la economía, invierte primordialmente en educación e infraestructura y deja en manos del mercado a la producción y el comercio.

Si bien, el modelo de desarrollo de los países asiáticos no es una receta universal, puede dejar muchas pistas para otros países. Las principales diferencias a tomar en cuenta son las instituciones tanto formales como informales.

En conclusión el autor destacó que un nuevo modelo debe ser estudiado específicamente para el caso boliviano y que este efectivamente no debe ser ni socialista ni neoliberal. El nuevo modelo debería ser uno que rescate la forma de industrialización de los países asiáticos y se enfatice en la creación y adecuación de instituciones formales introduciendo reformas que por ejemplo mejoren el sistema de incentivos, eliminen la burocracia excesiva, sustituyan el prebendalismo a favor de la meritocracia en las instancias públicas, entre las reformas urgentes.

Finalmente el autor agradeció por  los comentarios y sugerencias de parte de los asistentes e indicó que todos esos aportes van enriquecer el trabajo que se encuentra elaborando.

Te puede interesar

Empleos verdes y economía sostenible: Temas Clave de INESAD en la 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico

La 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, realizada los días 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Tarija, congregó a destacados investigadores, académicos y profesionales de Bolivia y del exterior para debatir temas clave relacionados con el desarrollo económico, social y medio ambiental del país. Este evento académico, coorganizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Red Boliviana de Mujeres en Economía (BOWEN), la Fundación INESAD, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en Bolivia (SDSN-Bolivia) y la Universidad Católica Boliviana - Tarija, buscó promover el intercambio de ideas y fomentar la investigación en áreas como economía, sostenibilidad, inclusión social y políticas públicas.