La ABCE e INESAD, con el apoyo de CAF presentaron “Investigaciones para el desarrollo económico de Bolivia”
El día 20 de marzo de 2019, en las instalaciones del Hotel Real Plaza, se realizó el simposio económico con la presentación del libro titulado: “Investigaciones para el desarrollo económico de Bolivia”, con la participación de 241 personas. El evento ha sido promovido por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE) y la Fundación INESAD, en el marco del convenio de cooperación técnica firmado con CAF -banco de desarrollo de América Latina- para promover investigación sobre desarrollo económico de calidad y relevancia, y basada en evidencia, en Bolivia.
Tal convenio se hizo efectivo a partir de un fondo concursable, abierto a todos los profesionales e investigadores que radicaran en el país. La Convocatoria mencionada fue lanzada en octubre de 2017 y en sus bases se estipuló un proceso de selección riguroso que fue realizado por un Consejo Evaluador. Este Consejo estuvo formado por cinco profesionales, todos Doctores en Economía de universidades destacadas a nivel mundial, con una reconocida experiencia en docencia y en investigación científica y aplicada.
Después de un arduo trabajo, aún por la alta calidad de varias propuestas de investigación, finalmente el Consejo Evaluador decidió, en enero de 2018, premiar a seis de ellas; por ser las más prometedoras para el cumplimiento del objetivo principal −y directrices de calidad, pertinencia y basada en evidencia−, del fondo concursable. A partir de esa fecha, los ganadores desarrollaron sus investigaciones siguiendo pautas y revisiones a partir de las directrices señaladas. El resultado de este trabajo fue la realización de cinco investigaciones en desarrollo económico que forman parte del libro.
Las investigaciones están divididas en capítulos y han sido ordenadas comenzando con los enfoques microeconómicos hasta llegar a los macroeconómicos. Cada capítulo contiene dos secciones. La primera ha sido llamada “síntesis de política”, donde se describe brevemente la investigación para una audiencia no especializada en el tópico tratado y se enfatiza en pautas y recomendaciones para políticas públicas. La segunda se constituye en el “estudio completo” propiamente dicho.
La primera investigación, capítulo uno, se titula “Las características y el desarrollo de la economía popular: un modelo formal con evidencia etnográfica” y ha sido escrita por Joaquín Morales y Valeria Salinas. Como su nombre lo indica, los autores buscan explicar, a partir de un modelo microeconómico y datos cualitativos, por qué ciertos actores de la “economía popular” han sido prósperos. El trabajo muestra que el talento gerencial y la capacidad “coopetitiva” –i.e. cooperativa y competitiva– juegan roles importantes al momento de entender este éxito económico.
La segunda investigación, capítulo dos, se titula “Análisis de la desigualdad de largo plazo en Bolivia 1976 – 2012” y ha sido escrita por Luis Castro, Gustavo Zárate y Valeria Salinas. Los autores estiman un índice socio-económico con información censal –que incluye características de la vivienda, servicios básicos y educación–, para varios grupos poblacionales, y analizan diversos estadísticos asociados a este. Entre los resultados más destacables se aprecia que los grupos desfavorecidos han tenido una mejora remarcable en el índice a lo largo del tiempo, especialmente durante el periodo inter-censal 1992/2001; pero todavía vivir en las áreas rurales incrementa la desigualdad socio-económica, mientras que los años de educación la reducen.
La tercera investigación, capítulo tres, se titula “Descentralización en Bolivia: eficacia y externalidades” y ha sido escrita por Darwin Ugarte y Osmar Bolívar. Los autores evalúan empíricamente la eficacia de las inversiones municipales para cubrir las respectivas necesidades locales, y la incidencia del programa del gobierno central “Bolivia Cambia” en los patrones de estas inversiones. Entre los resultados obtenidos se observa que las inversiones respondieron de mejor manera a las necesidades locales –como en salud y educación– a principios de la descentralización con la participación popular (1994) que con la profundización de la descentralización (2010). Además, el programa “Bolivia Cambia” fue complementario a las inversiones locales; pero en otros casos la sustituyó.
La cuarta investigación, capítulo cuatro, se titula “Rent-seeking en un entorno de alta dependencia de recursos naturales: el caso de Bolivia” y ha sido escrita por Bernardo Fernández, Marcelo Gantier y Martín Palmero. Los autores analizan el comportamiento rentista de los grupos sociales –como resultado del boom de los precios de los commodities de la última década– sobre la economía boliviana, a partir del desarrollo y la calibración de un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por sus siglas en inglés). Entre los resultados más destacables se encuentra que el boom exacerbó el rent-seeking, y este comportamiento tuvo efectos negativos en el crecimiento económico y en el bienestar social.
La última investigación, capítulo cinco, se titula “Fluctuaciones cíclicas y cambios de régimen en la economía boliviana, un análisis estructural a partir de un modelo DSGE” y ha sido escrita por David Zeballos, Juan Carlos Heredia y Paola Yujra. Los autores desarrollan y calibran un modelo Markov-Switching DSGE para estudiar como diversos choques experimentados en la economía −precios de los commodities, demanda externa, etc. – afectan a las variables macroeconómicas bolivianas, particularmente a la inflación y al producto. Para ello simulan cuatro escenarios asociados a diferentes cambios de régimen –i.e. cambios en las volatilidades, y formas de ajuste y/o reacción de las variables (derivadas de cambios en los parámetros del modelo)–. Los resultados muestran que existieron cambios de régimen en los últimos años, donde se destacan: los cambios en la volatilidad de los choques y en la forma de reacción de la autoridad monetaria frente a desvíos de la inflación y el producto con relación a sus niveles tendenciales; las que incidieron en la dinámica económica del país.
Cabe destacar que las investigaciones contenidas en el libro no solamente se han constituido en un aporte a una mayor generación de conocimiento en el país, sino que −a través de las directrices establecidas para el fondo− se encuentran en la frontera de la ciencia económica, teórica y aplicada; y pueden ciertamente aportar a un debate informado y a un diseño adecuado de políticas públicas.