NOVENO SIMPOSIO ECONÓMICO

12.02.2020

La Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo) y PEP (Partnership for Economic Policy) presentaron

NOVENO SIMPOSIO ECONÓMICO

POLÍTICA CAMBIARIA EN BOLIVIA: IMPLICANCIAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO

Foto: Exposición del documento de trabajo a cargo de Carlos Gustavo Machicado, Investigador Senior de INESAD.

El día 12 de febrero de 2020, en las instalaciones del Hotel Camino Real (Sopocachi), se realizó el noveno simposio económico, con la presentación del documento de trabajo titulado: “Política Cambiaria en Bolivia: Implicancias sobre el crecimiento y el empleo”, con la participación de algo más de 120 invitados. El evento fue promovido por la Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo) y PEP (Partnership for Economic Policy) en el marco del convenio de apoyo de la Iniciativa PAGE II (2016 – 2020).

PAGE II es una iniciativa global de investigación y desarrollo de capacidades para el análisis de políticas sobre crecimiento y empleo en países en vías de desarrollo, y cuenta con el apoyo de UK Aid y de IDRC (International Development Research Center) de Canadá.

Foto: Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de INESAD, inaugura el evento.

El evento contó con las palabras de bienvenida de Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD, para luego iniciar con la presentación del documento de trabajo por parte de Carlos Gustavo Machicado, Líder del Proyecto e Investigador Senior de la Fundación INESAD. Posteriormente se dio la palabra a los comentaristas invitados:

Foto: Carlos Schlink, Viceministro de Tesoro y Crédito Público.
  • Carlos Schlink, Viceministro de Tesoro y Crédito Público, que brindó un comentario sobre la perspectiva del gobierno de transición sobre la necesidad de hacer ajustes sobre la política de tipo de cambio.
Foto: Marcelo Olguín, Gerente General de CANEB (Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia).
  • Marcelo Olguín, Gerente General de CANEB (Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia), quién destacó la necesidad de crear las condiciones para poder hacer modificaciones sobre la política de cambio sin generar una crisis interna prolongada.
Foto: Guillermo Pou Munt, Past Presidente de CANEB (Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia)
  • Guillermo Pou Munt, Past Presidente de CANEB (Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia), que finalmente hizo observaciones sobre la importancia de crear condiciones favorables para el crecimiento del sector empresarial en el territorio nacional.

Luego, se dio inicio al espacio de debate general, para el aporte de comentarios y preguntas bajo la guía de la moderadora, Beatriz Muriel. Finalmente se celebró con un vino de honor la conclusión del evento.

Foto: Participantes del debate.

En los últimos 20 años, Bolivia ha pasado de un período de recesión (1999-2003) a prosperidad económica (2004-2014). Sin embargo, desde 2014, el crecimiento económico se ha ralentizado, la deuda pública bruta ha aumentado a aproximadamente el 53% del PIB, y los ahorros fiscales y reservas internacionales han disminuido. Estos factores apuntan a que Bolivia se encuentra en una situación macroeconómica vulnerable. En noviembre de 2011, Bolivia adoptó un tipo de cambio fijo para ayudar a estabilizar la inflación; no obstante, al ser el gas natural el principal producto de exportación, ya un recurso escaso, la economía de Bolivia debe revaluar su régimen cambiario.

Foto: Participantes del evento.

En este sentido, un equipo de investigadores locales de la Fundación INESAD, conformado por Carlos Gustavo Machicado (Investigador Senior), Beatriz Muriel (Directora Ejecutiva), Alejandro Herrera, Alejandra Goytia (Investigadores Asociados), con el apoyo Martín Cicowiez del PEP, investigó sobre la política de tipo de cambio fijo y sus efectos en la economía.

El equipo de investigación utilizó un modelo de equilibrio general computable (CGE) que fue calibrado para una nueva Matriz Social de contabilidad (F-SAM) para el año 2014, a partir del cual se simuló cinco escenarios:

  1. Escenario que conserva un tipo de cambio fijo y proporciona un cuadro de comparación para los otros cuatro (escenario base).
  2. Escenario que supone una devaluación del 15% del tipo de cambio nominal hasta alrededor de 8 bs para 1 $us.
  3. Escenario que supone un 15% de devaluación y un 15% de reducción del gasto público.
  4. Escenario que supone un 15% de devaluación, pero un 15% de aumento en el precio de exportación del gas (el principal producto de exportación de Bolivia).
  5. Escenario de una devaluación gradual, del 3% sobre el tipo de cambio nominal en 2020, aumentando en un 3% cada año hasta alcanzar una devaluación del 15% en 2024, manteniendo la tasa de cambio de ese año en adelante.
Foto: Desarrollo de la exposición.

El principal hallazgo del análisis es que, en el mediano plazo, es posible encontrar resultados superiores, en términos de crecimiento, inflación y empleo, a la política actual del tipo de cambio fijo. Ciertamente, la inflación de corto plazo es inevitable frente a una devaluación, pero la tasa sería menor que la de la devaluación cuando también se presenta un ajuste fiscal. Una devaluación gradual incluso puede contribuir a una inflación menor por año, la cual es distribuida en el tiempo, así como a menores tasas de desempleo anuales. Dado que el escenario 4 es poco probable, los escenarios 3 y 5 serían aquellos donde las políticas económicas serían las más recomendables en términos de mejores resultados sobre la economía.

Foto: Carlos Schlink, Carlos Gustavo Machicado, Marcelo Olguín, Guillermo Pou Munt y Beatriz Muriel (de izquierda a derecha).
Descarga el POLICY BRIEF del evento haciendo click sobre la imagen.

Fundación INESAD

Te puede interesar

Mauricio Blanco destaca barreras y oportunidades en el acceso laboral de personas con discapacidad en Foro Nacional