AGENDA INTELIGENTE No. 7
LA DESCENTRALIZACIÓN PUESTA A PRUEBA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS: ¿DÓNDE APUNTAN LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO?
Por: Ximena Coronado
Resumen:
El documento comenta sobre las condiciones territoriales en que se prestan servicios públicos como educación, salud, seguridad ciudadana y la recolección y disposición de residuos sólidos, a la luz de la teoría sobre descentralización y la experiencia regional. En esta perspectiva, se “leen” todos los programas de gobierno presentados para las elecciones generales 2020 en Bolivia, y se hace un esfuerzo por enfrentar sus propuestas sectoriales con las que tratan de forma general al régimen de autonomías.
Existe una preocupación general por mejorar los servicios, y un compromiso en buena parte de los planes por una acción conjunta, inmediata y contundente para mejorar el sistema de salud, aunque eso signifique realizar ajustes en la actual estructura territorial. En educación, mejoras de la calidad son el centro de la agenda inmediata, mientras se refuerza la descentralización municipal y hacia la escuela. Un pacto fiscal focalizado, con agenda y algunos criterios comunes, parece madurase. Se refuerza un principio común asociado a que los ingresos deben ser consistentes con las necesidades de gasto. Las propuestas más avanzadas demandan una base sólida de ingresos propios e impuestos para ganar en eficiencia, así como ajustes institucionales para facilitar el financiamiento en esquemas público privados. Se discute un nuevo rol articulador de los gobiernos departamentales.
La principal amenaza para la ansiada reforma en salud, puede ser un debate prematuro sobre la distribución territorial de recursos, que deje sin posibilidades un nuevo mecanismo eficiente para salud. Rendición de cuentas, transparencia e información pública, son temas pendientes en las propuestas sobre autonomías y sobre los servicios.
Parece consolidarse un espíritu generalizado donde las consignas descentralizadoras giren alrededor de exigir a los tomadores de decisión, resultados y eficiencia en su labor. Hay también programas que representan una visión de desarrollo donde un cambio en el rol de las autonomías no es imprescindible. Estos no deberían ignorarse.