INESAD participa en el Encuentro Municipal de Redes Juveniles por la educación y empleo en El Alto

El pasado jueves 23 de junio se llevó a cabo el Encuentro Municipal de Redes Juveniles por la educación y empleo sostenible en la ciudad de El Alto.  El evento fue organizado por el Gobierno Municipal de El Alto junto a la Cámara de Industrias de El Alto y la Fundación Ser Familia Bolivia, con el financiamiento de la Unión Europea; teniendo como invitados a la Fundación CODESPA, Visión Mundial y la Fundación INESAD. El evento tuvo como objetivo dialogar sobre el contexto laboral juvenil actual y contó con la participación de alrededor de 100 jóvenes estudiantes y emprendedores.

Foto: Afiche de promoción del Encuentro Municipal.

El evento inició con una breve exposición sobre la actualidad laboral basada en indicadores e identificando los desafíos para el grupo etario compuesto por jóvenes. Ésta estuvo a cargo de Enrique Ayo, Investigador Senior Asociado de INESAD. Tras culminar, representantes de las autoridades municipales de El Alto brindaron palabras de inauguración para luego dar inicio a las mesas de diálogo.

Los participantes fueron separados en siete mesas de trabajo para dialogar sobre sus problemas y necesidades en el sector laboral y educativo, además de identificar posibles soluciones y a los actores públicos importantes para lograrlos. Se priorizó el debate sobre la inserción al mercado laboral y las condiciones para emprender.

Foto: Finalización de la exposición y trabajo por mesas de diálogo.

De manera paralela, el Investigador Ayo, junto a Sergio Mansilla, Investigador Junior de INESAD, realizaron entrevistas a tres jóvenes emprendedores en los rubros de servicios y productos para poder identificar los puntos de vista en común. En general, ellos destacaron la necesidad del capital semilla para poder crecer, ya que por lo general, los emprendimientos se estancan por la falta de desarrollo.

Para finalizar el evento, los participantes de las mesas de diálogo compartieron sus conclusiones por tópicos, entre las cuales, las comunes fueron:

Sobre inserción laboral:

  • La falta de experiencia y el establecimiento de ésta como requisito obligatorio en muchos puestos laborales dificulta los procesos de contratación, debiendo también fomentar la aplicación de periodos de prueba en las instituciones.
  • La capacitación para la preparación de Hojas de Vida (CV) es necesaria para poder desarrollar perfiles más profesionales.

Sobre la cultura emprendedora:

  • El contrabando supone uno de los mayores problemas al existir productos similares con precios más bajos en el mercado y marcas de renombre.
  • Se sugiere que como política pública, se fomente y brinde asistencia legal para el correcto establecimiento de los emprendimientos. A esto se sumarían los programas de capital semilla para permitir su crecimiento.
Foto: Palabras de cierre de las autoridades municipales.

Al concluir estas exposiciones grupales, junto a las palabras de cierre, el evento se dio por finalizado en el Centro de Convenciones de El Alto.

Te puede interesar

Empleos verdes y economía sostenible: Temas Clave de INESAD en la 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico

La 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, realizada los días 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Tarija, congregó a destacados investigadores, académicos y profesionales de Bolivia y del exterior para debatir temas clave relacionados con el desarrollo económico, social y medio ambiental del país. Este evento académico, coorganizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Red Boliviana de Mujeres en Economía (BOWEN), la Fundación INESAD, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en Bolivia (SDSN-Bolivia) y la Universidad Católica Boliviana - Tarija, buscó promover el intercambio de ideas y fomentar la investigación en áreas como economía, sostenibilidad, inclusión social y políticas públicas.