
La Fundación INESAD realizó recientemente una encuesta de línea de base destinada a recopilar información relevante para el diseño de estrategias que mejoren el acceso a la seguridad social a largo plazo de los productores de quinua del Altiplano Sur, con especial atención a las mujeres. El estudio se llevó a cabo en comunidades productoras de quinua que operan bajo el esquema de Comercio Justo, con el apoyo del IDRC de Canadá. La encuesta recopiló información relevante sobre las características sociodemográficas, la educación, el acceso a la seguridad social a corto y largo plazo, y las características del empleo de las comunidades identificadas por el proyecto.
La encuesta, que tuvo lugar entre junio y julio, contó con un cuestionario exhaustivo de nueve dimensiones, que incluyeron los conocimientos financieros y las pensiones. Alejandro Herrera, investigador asociado de la Fundación INESAD, presentó resultados cuantitativos que revelaron conclusiones reveladoras sobre los conocimientos financieros de los encuestados. El estudio reveló que aproximadamente dos tercios de los encuestados tienen dificultades para responder a preguntas financieras elementales sobre el interés, el riesgo y la inflación, según las medidas estandarizadas de conocimientos financieros como las propuestas por la OCDE-INFE o la CAF. Sin embargo, los miembros pertenecientes a hogares asociados al esquema de Comercio Justo mostraron mejores resultados, lo que podría atribuirse a los mecanismos financieros implicados en la exportación de quinua bajo este esquema de producción. El análisis detallado de las preguntas específicas de la metodología de medición de conocimientos financieros orientará el desarrollo de futuras etapas del proyecto con el objetivo de mejorar las capacidades financieras de esta población.
El proyecto de investigación pretende promover el ahorro a largo plazo entre los productores de quinua basándose en el amplio consenso existente en la literatura sobre la relación causal entre la mejora de los conocimientos financieros y los planes de jubilación a largo plazo. La encuesta corroboró que quienes afirman tener planes de jubilación a largo plazo que incluyen ahorros personales o sus aportaciones al sistema de pensiones reflejan unos conocimientos financieros altos en comparación con al promedio de los encuestados. No obstante, la encuesta reveló bajos niveles de conocimiento sobre el sistema de pensiones y la afiliación a la Seguridad Social a largo plazo, ya que aproximadamente tres quintas partes de los encuestados contemplaban recurrir principalmente a la Renta Dignidad en sus planes de jubilación, mientras que sólo una quinta parte contemplaba el sistema de pensiones (fondos de pensiones o la Gestora Pública). Los resultados de la encuesta reflejan un alto nivel de desconocimiento sobre los requisitos de afiliación, prestaciones y cotizaciones.
Estos hallazgos subrayan la importancia de promover la educación financiera y el acceso a opciones de seguridad social a largo plazo para los productores de quinua en el Altiplano Sur, con un enfoque especial en las mujeres y aquellos con menor nivel de educación formal. Estos esfuerzos son cruciales para garantizar un futuro financiero más estable y seguro para esta comunidad.