FICHA TÉCNICA: EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE COMPOST EN EL RENDIMIENTO DE QUINUA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Presiona en la imagen para descargar el documento en PDF.

Por:

Norma Feliciano Carvajal y Oscar Colque Fuentes

El Altiplano Sur de Bolivia se caracteriza por un clima árido, con una temperatura promedio de 8,8 °C y aproximadamente 135 días de heladas al año. Los vientos alcanzan su mayor intensidad en junio (8,1 km/h), y la precipitación anual es de 279 mm (SENAMHI, 2020).

La principal fuente de ingresos de los pequeños productores de la región es el cultivo de quinua, el cual se ha visto gravemente afectado por la crisis ambiental derivada del cambio climático y el uso inadecuado del suelo. Durante años, los productores expandieron sus áreas de cultivo para aprovechar los altos precios internacionales, lo que llevó a la deforestación y a la reducción de la población de ganado camélido. Como resultado, los suelos han sufrido una degradación severa, con bajos niveles de materia orgánica y nitrógeno, nutrientes esenciales para la producción de proteínas en la quinua.

Entre 2022 y 2023, el rendimiento promedio de quinua disminuyó de 362 a 328 kg/ha (CIQ, 2024). Esta caída en la productividad generó una preocupación por parte de los productores de quinua.

En respuesta a esta problemática, la Fundación INESAD y la Red Quinua implementaron un proyecto piloto para evaluar el efecto del estiércol ovino y camélido, combinado con paja y viruta de carpintería compostadas, en parcelas de productores de distintas comunidades. Además, se estableció una parcela de validación en la localidad de Huari para evaluar el impacto de diferentes dosis de compost en la producción de quinua bajo manejo orgánico.

El compost es un fertilizante natural obtenido a partir de la descomposición de material orgánico por microorganismos. Su aplicación en los suelos aporta múltiples beneficios, entre ellos: el incremento de la materia orgánica, la mejora de la fertilidad, la optimización de la estructura del suelo y una mayor capacidad de retención hídrica; contribuyendo así a prevenir la erosión y la degradación del suelo.

Te puede interesar

¿Cómo avanzar hacia los empleos verdes en la agricultura familiar? El caso de la quinua en los países andinos