EL SECTOR ENERGÉTICO BAJO EL ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN

Presiona en la imagen para descargar la Agenda Inteligente en PDF.

AGENDA INTELIGENTE No. 5

EL SECTOR ENERGÉTICO BAJO EL ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN

Por: Javier Aliaga L.

Resumen:

El documento analiza las propuestas para el sector energético presentadas por los diferentes partidos con rumbo a las elecciones presidenciales del año 2020. Se evalúa el sector energético como un sistema (una matriz) donde se requiere implementar acciones de corto plazo y largo plazo para una energía sostenible, asequible, accesible, equitativa, y confiable. Esta aproximación se orientaría hacia la transición energética, entendida como la satisfacción de las necesidades económicas y sociales del país, y la descarbonización energética.

Como resultado de la evaluación realizada, se aprecian tres ejes comunes de intervención en los planes de gobierno: la actualización de reservas hidrocarburíferas; la mayor integración energética (manteniendo y ampliando los mercados de exportación de gas natural y electricidad); y la mayor autarquía y diversificación energética. Dos ejes adicionales se proponen con menor énfasis: mejorar la eficiencia y productividad energética, y mejorar la inclusividad de los consumidores.

Se diagnóstica que la matriz energética es muy vulnerable, y preocupa que el sector hidrocarburífero muestre un nivel de reservas debajo del óptimo, lo que no garantiza la seguridad energética doméstica ni las exportaciones a mediano y largo plazo. La actualización de reservas es una propuesta política común que busca retornar a la holgura de recursos energéticos. Sin embargo, la precariedad energética actual es producto del manejo desprolijo de recursos y la falta de reposiciones (por falta de inversiones y políticas), lo que podría volver a ocurrir.

Además, casi todos los escenarios esperan menores precios y volúmenes de exportación, por lo que cabe preguntar qué pasará con la política de subsidios y la industrialización del gas, que escasea. Si no aumentan las reservas, los mercados y los ingresos de forma rápida, el castillo de naipes podría caer.

Por último, se evidencia la falta de orientación hacia una política energética que promueva una trayectoria energética equilibrada.

Puedes ver el Webinar del Boletín en el siguiente enlace.

Puedes leer la noticia del Boletín en el siguiente enlace.

Te puede interesar

Curso Ejecutivo Virtual: MÉTODOS CAUSALES PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO