Por:
Beatriz Muriel H, Javier Aliaga L. y Lucía García E.
Resumen
El presente documento propone un enfoque sistémico de análisis que relaciona los empleos verdes con la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles, donde se incluye una perspectiva de género. Además, se delimitan los factores (de los productores y del entorno) que indicen en el uso (o no) de las tecnologías mencionadas. El enfoque es aplicado a la quinua en los países andinos: Bolivia, Perú y Ecuador. Al ser la producción del grano esencialmente familiar, la parte del concepto de los empleos verdes referida a empleos dignos o decentes se aproxima con ingresos laborales justos, estables y sostenibles –una vez que no se cuenta con empleadores-.
Los resultados muestran que el aumento sustantivo de la demanda por el grano se ha alejado, en muchas circunstancias, de la adopción de tecnologías sostenibles (principalmente en Bolivia, con la degradación de los suelos, y en Perú, con la mayor producción de quinua convencional). Los ingresos laborales han tenido una cierta mejora con el aumento de los precios, pero distan de ser justos, estables y sostenibles. Los factores de incidencia analizados son en algunos casos relevantes para promover una producción sostenible y generar empleos verdes; sin embargo, los desafíos son mucho mayores. Por último, desde la perspectiva de género, se observan brechas en conocimiento, información, acceso a financiamiento y tierras; que limitarían más a las mujeres para avanzar hacia la adopción de tecnologías sostenibles.
Palabras clave: Empleos verdes, tecnologías agrícolas sostenibles, quinua, género, Bolivia, Perú, Ecuador.
Código JEL: J16, J29, Q16, Q55.