Documentos de trabajo

Evaluación de la incorporación de productores quinueros al Sistema Integrado de Pensiones

Por: Ramiro Gamboa Rivera La Paz, marzo 2023 Resumen El presente estudio describe el funcionamiento actual del sistema de jubilación en Bolivia y plantea, principalmente, escenarios relativos a las prestaciones de la vejez; vale decir, a los montos de pensión que podrían obtener los productores quinueros en función a la …

Leer más »

Evolution of Multidimensional Energy Poverty Risk in Bolivia from 2005 to 2019

Por: Javier Aliaga Lordemann Sergio Mansilla La Paz, febrero 2023 Resumen La «Pobreza energética» es un concepto multidimensional que refleja la necesidad de alcanzar una diversidad de resultados de bienestar, lo cual ha sido poco estudiado y utilizado en las agendas de políticas públicas. Considerando que la literatura sobre pobreza …

Leer más »

Afectaciones del COVID-19 en agricultores del Altiplano boliviano

Por: Carlos Gustavo Machicado S. La Paz, agosto 2022 Resumen Este trabajo analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 y las medidas de mitigación que se adoptaron frente a ella en diferentes dimensiones relacionadas con los productores agropecuarios del Altiplano boliviano, como ser el empleo, los ingresos, la seguridad …

Leer más »

Mapeo de posibles instrumentos de Tecnologías de Información y Comunicaciones para la producción de quinua del altiplano boliviano

Por: Sheila C. Muriel H. La Paz, julio 2022 Resumen Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) existentes en la agricultura presentan diversas características y sirven para múltiples propósitos; sistemas de información, sensores inalámbricos, drones, etc., son utilizados para el cuidado de recursos como suelos y agua, la mejora …

Leer más »

Promoción del ahorro y ahorro previsional voluntario: Revisión de la literatura

Por: Carlos Gustavo Machicado S. La Paz, junio 2022 Resumen Este documento realiza una revisión exhaustiva de la literatura, a nivel microeconómico, sobre intervenciones principalmente conductuales destinadas a promover el ahorro voluntario para la vejez (jubilación). Los diferentes mecanismos y/o herramientas que se describen han sido pensados para promover este …

Leer más »

The Bolivian Universal Health System and Effective Access to Healthcare: A Diagnosis

Por: Gabriela Alondra Agafitei La Paz, mayo 2022 Resumen En 2019 el gobierno boliviano ha aprobado el Seguro Universal de Salud, a pesar de las críticas en torno a la falta de preparación del sistema de salud para brindar servicios universales y gratuitos. Hasta la fecha, no existe ninguna investigación …

Leer más »

Doing Business in Bolivia: a case study in the Andean regulatory framework

Por: Jorge Ignacio Del Castillo Machicado La Paz, abril 2020 Resumen Este artículo investiga la evolución del marco regulatorio de negocios en Bolivia desde 2006 a 2017 y la relación con los índices de productividad laboral, productividad total de factores y el porcentaje de la economía operando en el sector …

Leer más »

Coworking Spaces in La Paz, Bolivia: Urban Effects and Potential Creation of New Opportunities for Local Economic Development

Por: Lucas DuPriest La Paz, diciembre 2019 Resumen El artículo investiga los patrones de ubicación, los efectos en el contexto local y urbano, y las oportunidades potenciales de los espacios de coworking para la creación de desarrollo económico local, temas que la literatura existente ha descuidado en el contexto boliviano. …

Leer más »

Natural gas pricing GSA Bolivia – Brazil using virtual hub and expected monetary value instruments

Por: Jorge L. Gumucio Sergio M. Medinaceli La Paz, noviembre 2019 Resumen El documento se enfoca en el análisis de las principales variables de mercado, financieras y económicas en el Acuerdo de Suministro de Gas Bolivia-Brasil, en términos de su relación, desarrollo y dinámica a través del tiempo y la …

Leer más »

¿Cuán importante es el empleo exportador en Bolivia?

Por: Beatriz Muriel H. Alejandra Terán O.  La Paz, noviembre 2019 Resumen El estudio analiza el empleo exportador –directo e indirecto– en Bolivia, utilizando información de las cuentas nacionales de 2005, 2011 y 2014, y los censos de población y vivienda. El resultado más importante es que el boom de …

Leer más »

Trigésima cuarta edición de Economics Research Workshop (ERW)

El día miércoles 07 de octubre se realizó el Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima cuarta versión. Esta versión del evento fue organizada por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Universidad Privada Boliviana (UPB) junto al Centro de …

Leer más »

El Progreso Social en Bolivia: Un Análisis Departamental

Por: Luis Fernando Serrudo Carlos Gustavo Machicado Juan Cristobal Birbuet Resumen: En este documento de trabajo se presenta el cálculo del Índice de Progreso Social (IPS) para los 9 Departamentos de Bolivia en el período 2012–2016. Los indicadores fueron construidos con base en información secundaria de fuentes oficiales. Los resultados …

Leer más »

Trigésima tercera edición de Economics Research Workshop (ERW)

El día miércoles 4 de septiembre se realizó el Economics Research Workshop (ERW) que llegó a su trigésima tercera versión. Esta versión del evento fue organizada por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Sociedad de Economistas de Bolivia (SEBOL), la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación INESAD. …

Leer más »

The Biological Standard of Living in Urban Bolivia, 1880S – 1920S: Stagnation and Persistent Inequality

Por:  Boris Branisa José Peres – Cajías Nigel Caspa Resumen: En base a casi 5.000 observaciones directas de las Tarjetas de Identificación Nacional, este estudio presenta la primera estimación de la evolución de las alturas promedio en las zonas urbanas de Bolivia, para las décadas 1880s-1920s. El análisis se centra …

Leer más »

Disparidades Geográficas vs Disparidades en Habilidades de Mujeres Casadas en Ciudades Latinoamericanas: Un Modelo Teórico

Por: Paola L. Montero Ledezma Resumen Si bien más mujeres casadas en ciudades son parte de la fuerza laboral, ¿Están realizando los trabajos para los cuales se han preparado? ¿Cómo se forman los salarios de este sector de la población? ¿Cómo afecta el ingreso del esposo o los costos de …

Leer más »

Setting an example? Spillover effects of Peruvian Magnet Schools

Por: Alejandro Herrera Mariel Bedoya Bruno Gonzaga Karen Espinoza Resumen En este documento utilizamos un Diseño de Regresión Discontinua Difusa con múltiples cortes para evaluar los efectos secundarios que generan los estudiantes admitidos en las escuelas públicas selectivas (magnet schools), denominados Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Perú, sobre los …

Leer más »

De las Causas Próximas a las Causas Profundas del Crecimiento Económico de Bolivia entre 1950 y 2015

Por: Carlos Gustavo Machicado S.   Resumen  Este trabajo analiza el crecimiento económico de largo plazo de Bolivia entre 1950 y 2015, identificando sus causas próximas a través de un ejercicio de contabilidad del crecimiento, que considera los efectos directos e indirectos de la Productividad Total de Factores (PTF) sobre …

Leer más »

Efecto de la inversión extranjera en el dinamismo macro-económico: un análisis empírico para Bolivia

Por: Martin Vallejos Tarqui Shirley Navia Cáceres   Resumen: En el presente trabajo se analiza los efectos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el dinamismo macroeconómico de la economía boliviana; para este propósito se utiliza la metodología de Vectores Autoregresivos Estructurales (SVAR, sus siglas en ingles). Los resultados muestran …

Leer más »

Fluctuaciones Cíclicas y Cambios de Régimen en la Economía Boliviana: Un Análisis Estructural a partir de un Modelo DSGE

Por:  David Zeballos Coria Juan Carlos Heredia Gómez Paola Yujra Tonconi  Resumen El objetivo de la investigación es evaluar el comportamiento de la economía boliviana con base en un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico, con cambio de Régimen (Markov-Switching DSGE). Empleando un modelo para una pequeña economía abierta, con …

Leer más »

Descentralización en Bolivia: Eficacia y Externalidades

Por: Darwin Ugarte Ontiveros Osmar Bolivar Rosales Resumen El presente documento pretende analizar empíricamente la eficacia de la descentralización en Bolivia, entendida ésta como la capacidad de la administración municipal para cubrir sus necesidades locales. Asimismo, se busca medir las externalidades emergentes de la inversión del gobierno central en obras …

Leer más »

Análisis de la Desigualdad de Largo Plazo en Bolivia 1976-2012

Por: Luis Fernando Castro Peñarrieta Gustavo Zárate Taborga Valeria Salinas Maceda   Resumen La desigualdad en Bolivia es medida normalmente a través del ingreso pero la construcción de un índice socio-económico (ISE) utilizando los cuatro censos disponibles 1976, 1992, 2001 y 2012 logra analizar la desigualdad a largo plazo en …

Leer más »

Rent-seeking en un Entorno de Alta Dependencia de Recursos Naturales: El caso de Bolivia

Por: Bernardo X. Fernández Marcelo Gantier Martín Palmero La Paz, Septiembre 2018 Resumen Entre 2006 y 2014, Bolivia experimentó un periodo de bonanza impulsado principalmente por el incremento de los precios internacionales de los commodities. Paradójicamente, durante el mismo periodo las demandas de diferentes grupos sociales se incrementaron y las …

Leer más »

Las Características y el Desarrollo de la Economía Popular Un Modelo Formal con Evidencia Etnográfica

Por: Joaquín Morales Valeria Salinas La Paz, Septiembre 2018 Resumen En esta investigación exploramos las razones de la prosperidad económica de ciertos comerciantes populares en Bolivia. Si bien las ciencias económicas frecuentemente asocian sectores populares de la economía con bajo desempeño económico, estudios antropológicos demuestran la existencia de grandes fortunas …

Leer más »

Fortalecimiento institucional y expansión del crédito mediante el uso de TICs en Entidades Financieras Comunales en Bolivia

Por: Boris Branisa C. Carlos Gustavo Machicado S. Mario Marcelo Arduz R. Resumen Este documento analiza la implementación de un sistema financiero (software) para las Entidades Financieras Comunales (EFC) que se realizó entre los años 2011 y 2012, el cual fue un conjunto de módulos financieros que facilitaban la administración …

Leer más »

Mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia: desigualdades territoriales en el acceso a los servicios de salud

Por: Inés Valeria Lagrava León La Paz, Febrero 2018 Resumen A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado …

Leer más »

Cadenas Globales de Valor: El caso de Bolivia

Por: Beatriz Muriel Hernández y Alejandro Herrera J. La Paz, Diciembre 2017 Resumen El presente documento analiza las Cadenas Globales de Valor (CGV) en Bolivia para 2002, 2005 y 2011, utilizando el Índice de Especialización Vertical (EV) de Hummels et al. (2001) y la medida Upstreamness de Antràs y Chor (2011) …

Leer más »

Targeting credit through community members

By: Diego A. Vera-Cossio November 30, 2017 Abstract Delegating the allocation of public resources to community members is an increasingly popular form of delivering development programs and are associated with a tradeoff between improved information about potential beneficiaries and favoritism towards local elites. Unlike targeting cash transfers to the poor, the optimal …

Leer más »

Outliers in semi-parametric Estimation of Treatment Effects

By: Darwin Ugarte Ontiveros, Gustavo Canavire-Bacarreza and Luis Castro Peñarrieta October 2017 Abstract Average treatment effects estimands can present significant bias under the presence of outliers. Moreover, outliers can be particularly hard to detect, creating bias and inconsistency in the semi-parametric ATE estimads. In this paper, we use Monte Carlo simulations …

Leer más »

Bolivia’s Green National Accounts through a Commodity Super Cycle

By: Luis Carlos Jemio, Lykke E. Andersen & Agnes Medinaceli La Paz, October 2017   Abstract: This paper calculates and analyzes key indicators from Bolivia’s Green National Accounts during the period 1990 – 2015, which covers an entire Commodity Super Cycle. The first half includes the Great Commodities Depression while the second half …

Leer más »

Measuring Equality of Opportunity in Early Childhood: A methodological proposal using Demographic and Health Surveys

Lykke E. Andersen, Augustus Griffin, Justus J. Krause &  Gabriel Orduña Montekio La Paz, October 2017   Abstract: There is conceptually a big difference between inequality of opportunity and inequality of outcomes, and the policies needed to address the two different kinds of inequality are also very different. However, it is difficult to …

Leer más »

Cuentas Ambientales del Departamento de Pando en Bolivia: Aplicación del Enfoque Insumo Producto a nivel sub-nacional

Por: Johnny Suxo La Paz, octubre de 2017 Resumen La estimación de las cuentas ambientales a nivel subnacional es importante en Bolivia, debido a la heterogénea distribución espacial de los activos ambientales en el territorio nacional, en particular para departamentos de escasa diversificación productiva, donde la extracción de recursos naturales …

Leer más »

A Vulnerability Research Framework for the Development of Early Warning Systems for Floods

Erica Tauzer, Mercy J. Borbor-Cordova, Telmo de la Cuadra, Susana del Granado, Carol Franco-Bellini, Carlos Medina, Jhoyzette Mendoza, Moory M. Romero-Fernandez, Anna M. Stewart-Ibarra  La Paz, September 2017   Resumen El riesgo de inundación está aumentando en las áreas urbanas debido al aumento de la población y el desarrollo urbano, …

Leer más »

Sistemas de Alerta Temprana para Inundaciones: Análisis Comparativo de Tres Países Latinoamericanos

Susana del Granado, Anna Stewart, Mercy Borbor, Carol Franco, Erica Tauzer, Moory Romero Resumen Los países de América Latina y el Caribe estan afectados por eventos climáticos extremos. En República Dominicana, Ecuador y Bolivia existe un incremento en el riesgo a sucesos extremos en general y a inundaciones en particular. …

Leer más »

Emisiones Netas de Carbono Provenientes de la Deforestación en Bolivia durante 1990-2000 y 2000-2010: Resultados de un modelo de “Contabilidad de Carbono”

RESUMEN Este documento de investigación estima las emisiones netas de carbono provenientes del cambio en el uso de tierra en Bolivia durante los periodos 1990 – 2000 y 2000 – 2010 utilizando un modelo de contabilidad de carbono que incluye deforestación, degradación de bosques, regeneración de bosques, descomposición y recomposición …

Leer más »

Decentralization and Poverty Reduction in Bolivia: Challenges and Opportunities

ABTRACT This paper presents an analysis of the decentralization process that has been taking place in Bolivia over the last couple of decades. It starts with a review of the legal framework that determines the distribution of responsibilities and financial resources to the sub-national governments (9 departments and 339 municipalities), …

Leer más »

An Experimental Game on Entrepreneurship and Labour Protection Policy

Abstract We developed a game, in the line of experimental economics, using an expected utility framework, applied to 108 participants. Specifically, we evaluated the hypothesis that, facing uncertainty over potential employees’ skills, employers prefer a flexible labour policy rather than a protectionist one, and when the option of flexible labour …

Leer más »

The Bounty of the Sea and Long-Run Development

ABTRACT What is the long run impact on development from differences in subsistence strategies during pre-industrial times? Whereas this question has been explored from the point of view of agriculture, remarkably little attention has been paid to the complementary strategy of relying on marine resources. As a step towards closing …

Leer más »

Pobreza, Ingresos Laborales y Trabajo en Bolivia

RESUMEN El presente trabajo de investigación busca contextualizar la pobreza monetaria en Bolivia y, a partir de aquí, establecer la importancia de la situación laboral de los trabajadores del hogar. Las estimaciones muestran que la pobreza ha disminuido de manera importante entre 1999 y 2012; siendo más significativo -en términos …

Leer más »

Cycles versus Trends: The Effects of Economic Growth on Earnings in Bolivia

ABSTRACT This paper analyzes the effects of economic growth on labor earnings in Bolivia during 1999-2012. More precisely, we develop a labor market model to capture both cycle and trend effects of prices, and production on earnings, which is estimated econometrically using pseudo-panel data methods. The results show that labor …

Leer más »

Capacitación como componente de desarrollo productivo en las microempresas: El Caso de la FEDEMYPE Santa Cruz

RESUMEN Las MYPES son una parte importante de la economía nacional, los microempresarios identifican a la falta de capacitación como un factor determinante para mejorar su productividad; sin embargo, cuando se les pregunta qué tipo de capacitación necesitan, no existe consenso sobre sus necesidades. El presente estudio de caso busca …

Leer más »

Social institutions and gender inequality in fragile states: are they relevant for the post-MDG debate?

ABSTRACT We focus on an issue that appears particularly relevant for fragile states and which has received little attention: social institutions related to gender inequality, defined as societal practices and legal norms that frame gender roles and the distribution of power between men and women in the family, market, and …

Leer más »

Análisis de contexto de la situación productiva y laboral de Cochabamba

RESUMEN La presente investigación indaga en las características productivas y laborales de la economía departamental de Cochabamba y de su región metropolitana, a partir del uso de información del Censo 2012 y datos del INE para el periodo 2004-2013. Con base en este objetivo, el estudio centra su atención en …

Leer más »

Flujos físicos y monetarios relacionados a los recursos hídricos en las ciudades de La Paz y El Alto

RESUMEN El propósito de este documento es coadyuvar a hacer un uso sostenible del agua en las ciudades de La Paz y el Alto, identificando los puntos donde la economía de estas ciudades ejerce mayor presión sobre este recurso y las necesidades de intervención. Con este fin, hicimos una radiografía …

Leer más »

Formación para el trabajo en Bolivia: La paradoja de un país extractivo

RESUMEN ¿Ayuda la existencia de recursos extractivos a la formación de recursos humanos, concretamente a la formación técnica? La evidencia empírica es poco concluyente. Para el caso de Bolivia se muestra que la actividad extractiva sin agregación de valor, no genera demanda por personas calificadas y por tanto no emite señales claras hacia …

Leer más »

An agriculture-focused, regionally disaggregated SAM for Mexico 2008

ABSTRACT This paper describes the construction of a Social Accounting Matrix (SAM) for the Mexican economy for year 2008. It presents the methodology and data sources used, assumptions made, criteria adopted to disaggregate the SAM’s accounts and the main results obtained. The Mexico SAM was built as the main data …

Leer más »

Regional development, income distribution and gender in Bolivia: Insights from a 2012 Social Accounting Matrix (SAM) and Multiplier Analysis

ABSTRACT This paper describes the construction of the most detailed, openly accessible Social Accounting Matrix (SAM) for Bolivia to date. In addition to allowing for “standard” socio-economic analysis common for SAMs – like assessing the linkages between production, factor income distribution and households’ incomes and expenditures – the SAM presented …

Leer más »

Desafíos del Sistema Educativo Boliviano

ABSTRACT Este estudio analiza los desafíos que confronta el sistema educativo boliviano, que son necesarios abordar para que el país pueda reducir las brechas existentes en relación a los demás países de la región, que han alcanzado un mayor desarrollo y bienestar. Bolivia presenta brechas significativas en cuanto al nivel …

Leer más »

Gender and Climate Change in Latin America: An analysis of vulnerability, adaptation and resilience based on household surveys

ABSTRACT: This paper analyzes gender differences in vulnerability and resilience to shocks, including climate change and climate variability, for Peru, Brazil and Mexico, which together account for more than half the population in Latin America. Vulnerability and resilience indicators are measured by a combination of the level of household incomes …

Leer más »

Gender, Ethnicity and Climate Change in Mexico: An analysis of vulnerability and resilience based on household surveys

ABSTRACT: This paper analyzes gender and ethnic differences in vulnerability and resilience to external shocks and stresses in Mexico. Vulnerability and resilience are measured by a combination of the level of household incomes per capita and the degree of diversification of these incomes. Thus, households which have poorly diversified incomes …

Leer más »

Cuando las Mujeres son las que Mandan: Efecto del Ahorro en el Empoderamiento de la Mujer Boliviana

ABSTRACT La presente investigacion contribuye con evidencia acerca del efecto del ahorro en cuatro medidas de empoderamiento femenino. Estimamos un modelo de tratamiento endogeno para el acceso a ahorro en el sistema formal en 2004 utilizando como variable de exclusion el numero de agencias de servicios nancieros por cada 1.000 habitantes a nivel …

Leer más »

¿Es Posible Construir Beneficios Mutuos entre Comunidades y Empresas Mineras?: El Caso San Cristóbal

RESUMEN El documento ─basado en la metodología de estudios de caso─ analiza los procesos de negociación y acuerdos entre la explotación minería privada y las comunidades implicadas en el pueblo de San Cristóbal y regiones aledañas, mostrando que es posible generar juegos cooperativos entre los actores involucrados con ganancias netas …

Leer más »

Globalization, Peace & Stability, Governance, and Knowledge Economy

ABSTRACT A previous analysis of the impact of formal institutions on the knowledge economy of 22 Middle-Eastern and Sub-Sahara African countries during the 1996-2010 time period concluded that formal institutions were necessary, but inadequate, determinants of the knowledge economy. To extend that study, this paper claims that globalization induces peace …

Leer más »

Wage Differentials: Trade Openness and Wage Bargaining

ABSTRACT We build a theoretical model that incorporates unionization in the labor market into a Heckscher-Ohlin-Samuelson (HOS) framework to investigate the impact of unionization on the Stolper-Samuelson Theorem. To capture the American economy case, we assume that unskilled labor in the manufactured goods sector is unionized, and that sector is intensive in skilled …

Leer más »

Information technologies and provision of national identification cards by the Bolivian Police: Evidence from two randomized natural field experiments

ABSTRACT: This paper investigates the potential of information technologies to improve public service delivery and empower citizens in the context of two unusual randomized natural experiments occurring within one particular bureaucratic process: the renewal of a national identication card by the Bolivian Police. The rst experiment arises from the random assignment of both …

Leer más »

Construyendo resiliencia ante shocks adversos: Factores y estrategias asociadas a la vulnerabilidad y la resiliencia

RESUMEN Este documento presenta una metodología para medir la diversificación de los medios de vida de los hogares. Esta medida, junto a los niveles de ingresos de los hogares, nos permite clasificarlos según la vulnerabilidad que estos pudieran tener. Aplicamos análisis de regresión para detectar los factores y estrategias asociadas …

Leer más »

Understanding and Information Failures in Insurance: Evidence from India

ABSTRACT: This paper is an attempt to understand the factors behind low contract renewal rates frequently observed in insurance programs in poor countries. This is done on the basis of the experience of a microinsurance health program in India. We show that deficient information about the insurance product and the …

Leer más »

Impact of natural disaster on public sector corruption

ABSTRACT: This paper uses inter-country panel data obtained during the period 1990–2010 to examine how the occurrence of natural disasters has affected corruption within the public sector. There are a number of new findings from this study. (1) Disaster with the large amount of damage increase corruption not only for …

Leer más »

The Impact of Formal Institutions on Knowledge Economy

ABSTRACT: Using Kauffman, Kraay, and Mastruzzi governance indicators, this article analyzes the impact of formal institutions on the knowledge economy- by assessing how the enforcement of Intellectual Property Rights (IPRs) through good governance mechanisms affects the knowledge economy. The article also employs the World Bank’s four components of the knowledge …

Leer más »

A Measurement of the Carbon Sequestration Potential of Guadua Angustifolia in the Carrasco National Park, Bolivia

ABSTRACT: The carbon sequestration potential of an unmanaged and previously unstudied Guadua angustifolia bamboo forest in the Carrasco National Park of Bolivia has been studied, by estimating the total aboveground biomass contained in the forest. It was found that the aboveground biomass consisting of stems, branches, and foliage, contains a …

Leer más »

Problematizing the Effect of Rural-Urban Linkages on Food Security and Malnutrition in Guatemala´s Western Highlands

ABSTRACT: Strong rural-urban linkages are increasingly seen as key to achieving sustainable livelihoods and food security in developing countries. However, not all linkages are positive and, although this is recognised in literature, few explore their potential unfavourable characteristics. Based on twelve weeks fieldwork in Guatemala this paper aims to contribute …

Leer más »

Building Resilence against Adverse Shocks: What are the determinants of vulnerability and resilence?

ABSTRACT: This paper proposes a simple way to measure livelihood diversification, and uses this measure together with income levels to classify Bolivian households by level of vulnerability. Regression analysis is then carried out to determine the factors and strategies associated with high resilience or high vulnerability. The results show that …

Leer más »

Global dynamic timelines for IPRS harmonization

Abstract This paper employs a recent methodological innovation on intellectual property rights (IPRs) harmonization to project global timelines for common policies against business software piracy. The findings on 99 countries are premised on 15 fundamental characteristics of software piracy based on income-levels (high- ncome, lower-middle-income, upper-middle-income and low-income), legal-origins (English …

Leer más »

Empleo y Regulación Laboral: Análisis Empírico de Las Firmas Manufactureras Bolivianas, 1988-2007

Abstract: El estudio analiza el empleo en las empresas manufactureras registradas bolivianas durante 1988-2007, estableciendo su relación con la regulación laboral a partir de indicadores de flujos y funciones de demanda. Los flujos de empleo muestran que las empresas con altas tasas de trabajadores temporales, comparativamente con aquellos permanentes asalariados, …

Leer más »

Does Licensing Induce Technological Spillovers to Domestic Firms?

Abstract Productivity differences can explain differences in economic growth across countries. It has been demonstrated that the presence of a foreign-owned multinational enterprise (MNE) in a developing country is one of the most important methods through which technology transfer occurs. This presence could be in the form of foreign direct …

Leer más »

Fighting software piracy: Which governance tools matter in Africa?

Abstract: This article integrates previously missing components of government quality into the governance-piracy nexus in exploring governance mechanisms by which global obligations for the treatment of IPRs are effectively transmitted from international to the national level in the battle against piracy. It assesses the best governance tools in the fight …

Leer más »

News, Noise, and Fluctuations: An Empirical Exploration

Abstract: We explore empirically models of aggregate fluctuations with two basic ingredients: agents form anticipations about the future based on noisy sources of information and these anticipations affect spending and output in the short run. Our objective is to separate fluctuations due to actual changes in fundamentals (news) from those due to temporary errors …

Leer más »

Exportaciones y Empleo en Bolivia

Abstract: La investigación analiza el desempeño de las exportaciones en Bolivia a la luz de los empleos que genera, directos e indirectos, con los siguientes resultados destacables: i) la creación de fuentes laborales se ha concentrado en los bienes no tradicionales ya que son intensivos en este factor de producción; …

Leer más »

Employment and Labor Regulation: Evidence from Manufacturing Firms in Bolivia, 1988-2007

Abstract: This paper analyzes employment in Bolivian registered manufacturing firms during 1988 to 2007, establishing its relationship with labor regulation. Estimating job flows, we find that firms with high temporary worker rates (less labor regulation costs) are those with both higher job reallocation rates and higher net employment growth, and …

Leer más »

Bureaucratic delay, local-level monitoring, and delivery of small infrastructure projects: Evidence from a field experiment in Bolivia

ABSTRACT: This paper examines bureaucratic delay within the allocation of small infrastructure projects by sub municipal governments in Bolivia, and it presents a randomized eld experiment designed to improve public service delivery by promoting voice, transparency, and accountability among grassroots organizations. The experiment consists of randomly providing sub municipal governments …

Leer más »

Impactos socio-económicos y ambientales de compensaciones por la reducción de emisiones de deforestación en Bolivia: Resultados del modelo OSIRIS-Bolivia

Bolivia tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático a través de la reducción de la deforestación. Mientras que las posibles complicaciones han sido intensamente debatidas, se ha realizado poco análisis cuantitativo al respecto. Introducimos el modelo OSIRIS-Bolivia con el fin de crear una base cuantitativa para la toma …

Leer más »

Influence of age of child on differences in life satisfaction of males and females: A comparative study among East Asian countries

ABSTRACT: Using individual-level data for China,South Korea, and Japan for2006, this research examines how life satisfaction for married males and femalesin East Asian countries isinfluenced bythe age of theirchildren. Our results show that the life satisfaction of males is barely affected by a child of the relationship, whereas the life …

Leer más »

Productivity, Structural Change, and Latin American Development

ABSTRACT: We calibrate a simple neoclassical model of structural transformation to a set of Latin American countries and show that slow growth in agricultural productivity can substantially delay the development process and result in signicant dierences in per capita incomes. Some of our results indicate that low agricultural productivity delayed …

Leer más »