INESAD cierra con éxito proyecto sobre promoción de empleos verdes y agricultura sostenible para el sector de la quinua boliviana

El pasado sábado 30 de noviembre, la Fundación INESAD, en alianza con la Red Quinua y con el respaldo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Gobierno de Canadá, celebró con gran éxito un Seminario-Almuerzo en los salones del Hotel Oporto en la ciudad de Oruro. Este evento contó con la participación de productores, investigadores, representantes de organizaciones públicas y privadas, y medios de comunicación locales, todos comprometidos con promover la sostenibilidad de la quinua boliviana.

Los investigadores de INESAD presentaron los resultados del proyecto, abordando diferentes perspectivas clave. Óscar Colque expuso los procesos y resultados obtenidos de la intervención en la fertilidad de suelos, mientras que Alejandro Herrera se enfocó en la evaluación del impacto generado por dichas mejoras. Por su parte, Javier Aliaga realizó un análisis climático complementado con una evaluación de costo-efectividad de la intervención, proporcionando una visión integral de los hallazgos.

Hallazgos y resultados clave

El objetivo principal del evento fue socializar los resultados del proyecto de investigación-acción para la «Promoción de empleos verdes y agricultura sostenible para el sector de la quinua boliviana”, enfocado en parcelas de quinua orgánica certificada del Altiplano Sur. Entre los hallazgos más relevantes se destacan:

  1. El uso de compost diseñado especialmente incrementó el rendimiento de las parcelas tratadas, llegando hasta el 35% y aumentó el secuestro de carbono en un 124%, validando la efectividad de las buenas prácticas agrícolas (BPA). Así, la aplicación de compost demostró ser una estrategia sostenible al reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la estructura del suelo.
  2. Los resultados, sin embargo, fueron variables entre las parcelas bajo análisis, lo que se atribuye a factores climáticos y la participación activa de los productores en el proceso, entre otros.
  3. La mejora de la fertilidad de suelos es clave para promover la sostenibilidad agrícola en el cultivo de quinua, pero el proceso debe ser encarado en al menos cinco años para avanzar en un sendero costo-efectivo.
  4. La producción de quinua boliviana presenta una huella hídrica baja, una vez que el cultivo no requiere de elevados niveles de agua. Sin embargo, en comparación con Perú y Ecuador, esta es un poco más alta, lo que muestra la posibilidad de hacer más eficiente el uso del agua durante el ciclo de cultivo.

Reflexiones y compromiso futuro

Las presentaciones impulsaron un animado debate entre los asistentes, destacando la necesidad de:

  • Fortalecer el apoyo financiero a pequeños productores para garantizar la adopción sostenida de BPA.
  • Promover mercados voluntarios de carbono que beneficien directamente a los agricultores locales.

La Fundación INESAD, a través de su Directora Ejecutiva, Beatriz Muriel, reafirmó su compromiso con la sostenibilidad en la producción de quinua, beneficiando a las comunidades locales y preservando el medio ambiente. El evento culminó con un almuerzo de confraternización, donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y fortalecer redes de colaboración, sentando las bases para futuros proyectos en el sector.

Te puede interesar

Fundación INESAD presentó resultados del estudio de suelos para la producción de quinua orgánica en comunidades de Oruro