ABSTRACT:
La economía regional ha sido hasta ahora considerada en la literatura sobre desarrollo económico e inversión en Bolivia, sin embargo, en la mayoría de los trabajos no se había tomado en cuenta la posibilidad de existencia de autocorrelación espacial; es decir, que el valor observado en un sitio depende de observaciones espacialmente cercanas.
Tomando en cuenta estas consideraciones, el objetivo del trabajo es establecer qué factores están relacionados con el Índice de Desarrollo Humano, incorporando la dimensión espacial en el análisis de sus determinantes. Las variables utilizadas fueron clasificadas en cuatro grupos: geográfica, socio-económicas, demográficas y servicios e infraestructura. De acuerdo a los resultados, se evidencia que las variables geográficas y demográficas son importantes en el desarrollo socio-económico de los municipios. En relación a las variables económicas, solamente la variable de organizaciones económicas campesinas es significativa, mostrando la importancia de estas instituciones.
Además, contrario a lo esperado, la variable de gasto social municipal per cápita no es significativa, sugiriendo que el gasto del gobierno central es más importante en el logro de mejores indicadores de salud y educación y, definitivamente, el proceso de descentralización no ha podido llegar a estos niveles.
Por otro lado, el alto grado de significancia para el coeficiente espacial es indicio de que existen efectos de difusión a nivel regional; es decir, la dimensión espacial tiene relevancia en el desarrollo humano a nivel municipal, mostrando que existe un proceso de difusión en el que los eventos en una ubicación predicen una mayor probabilidad de eventos similares en unidades geográficas vecinas. En ese sentido, los planes o proyectos de desarrollo de los municipios, deberían realizar de manera conjunta y no individualizada.