El Impacto de los Cambios en el Uso de Tierra en el Departamento de Santa Cruz

ABSTRACT:

Este documento analiza la relación entre los cambios en el uso de suelo y los resultados económicos en el departamento de Santa Cruz en tres diferentes dimensiones: 1) en el tiempo, 2) por actor, y 3) por municipio.

El análisis sobre cambios en el tiempo muestra que el sector agropecuario en Santa Cruz es muy volátil. Hay enormes fluctuaciones en precios y rendimientos de un año a otro, debido a factores casi completamente fuera del control del agricultor. La productividad de soya en Santa Cruz es relativamente estable y relativamente alta en comparación con otros cultivos, lo que explica la preferencia por este cultivo entre los agricultores modernos.

Aunque el área convertida a usos agropecuarios en Santa Cruz se ha expandido considerablemente entre 1992 y 2004, el área sembrada y la producción agropecuaria se han expandido aún más (en términos porcentuales), lo que implica una intensificación en el uso de tierra. Aunque la tierra ahora descansa menos, no hay evidencia de que la productividad por hectárea sembrada está bajando sistemáticamente en el tiempo. Más bien parece que está mejorando.

El análisis de los diferentes actores indica que, en general, los que usan más tierra logran mejores niveles socio-económicos. Los que menos han convertido, Agricultores Indígenas, son los más pobres; y los que más han convertido, Colonizadores Japoneses, son los más ricos. Sin embargo, pocos de los actores agropecuarios logran tener el mismo nivel de vida de los actores no-agropecuarios (excepto los colonizadores extranjeros). Esto implica que para lograr mayores niveles de vida con menor conversión de áreas naturales, urbanización e industrialización son alternativas que se debe considerar.

Finalmente, del análisis municipal hemos visto que existen varios municipios con relativamente altos niveles de desarrollo humano al mismo tiempo mantienen prácticamente todas sus áreas naturales intactas. En general, urbanización, educación y concesiones forestales son variables que ayuda a los municipios a ser exitosos (más desarrollo humano y menos conversión de áreas naturales), mientras caminos primarios y alto gasto municipal tiende a reducir la probabilidad de éxito (causa más conversión pero no mejora el nivel de vida de manera significativo).

Te puede interesar

INCLUSIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA – UN ESTUDIO DE CASO PARA LOS PRODUCTORES QUINUEROS DEL ALTIPLANO SUR

Un comentario

  1. Se debería hacer un análisis profundo del costo que significan las nuevas urbanizaciones a las alcaldías y por ende este hecho que afecta a todos, ya que reduce la calidad de nuestros servicios el tener que destinar mayores recursos a las nuevas construcciones; puesto que el hecho de tener un crecimiento horizontal de lo urbanizable, al margen de generar daños ambientales generan un gasto adicional por mayor costo de instalación de servicios e incremento del costo de mantenimiento de los servicios básicos, ya que no es lo mismo para las alcaldías hacer un mantenimiento de los servicios en poblaciones concentradas que realizar la provisión y mantenimiento de servicios en poblaciones pobremente densificadas (juega un papel importante en incremento de costos que debemos asumir todos). Nadie se ocupa de regular este aspecto, puesto que estos pasivos quedan en lo público favoreciendo a los inversionistas por la venta de tierras. Ni hablar de la calidad de las construcciones nuevas, que es otro aspecto negativo de la horizontalización de lo urbanizable.