Los comerciantes aseguran que la población de vendedores aumentó un 90%. Esa estimación concuerda con los datos que maneja la OIT, que advierte que solo un 10% de la población tiene un empleo formal. La Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia reportó que la …
Leer más »El déficit fiscal rebasará el 10% este año: Inesad
Entre enero y julio de este año el déficit fiscal alcanzó el 4,64% del PIB y, según el Inesad, hasta fin de año podría crecer por encima del 10%. Entre enero y julio de este año el déficit fiscal alcanzó el 4,64% del PIB y, según el Inesad, hasta fin …
Leer más »Estiman que el déficit fiscal a julio llegó a 4,6% del PIB y hasta fin de año rebasará el 10%
«El déficit fiscal ha sido el factor que más contribuyó a generar la profunda crisis económica en la cual se encuentra la economía boliviana», sostiene el investigador del Inesad, Luis Carlos Jemio en un análisis sobre el déficit. Personas de la tercera edad luego de cobrar la Renta Dignidad, beneficio …
Leer más »Ecuador, enfrascado en una lucha “hasta las últimas consecuencias” por el subsidio del diésel
La eliminación vía decreto de la protección al carburante desencadenó grandes movilizaciones y cortes de rutas; el lunes 22 se inició un paro nacional. Las FFAA remueven escombros después de una protesta en Tabacundo, Ecuador. Foto: EFE Por Fernando Chávez Virreira lunes 29 de septiembre de 2025 Quito, Guayaquil, …
Leer más »Eliminar abruptamente los subsidios a hidrocarburos en Bolivia dispararía inflación hasta el 32%
El gasto en subsidios a combustibles llegó al 4% del PIB en Bolivia el año pasado, lo que equivale a aproximadamente US$2.000 millones, de acuerdo a cifras compiladas en el estudio de Inesad. Eliminar subsidios a los hidrocarburos en Bolivia podría disparar la inflación hasta el 32%.Peatones en la Plaza …
Leer más »Estudio advierte inflación de hasta 32% si se eliminan subsidios
Estudio advierte inflación de hasta 32% si se eliminan subsidios El Inesad simuló escenarios de shock y gradualidad en la quita de los subsidios a los combustibles y planteó una salida híbrida. Actualmente el Gobierno subvenciona el combustible. Foto: Archivo. Por Daniel Zenteno La Paz / septiembre 14, 2025 en …
Leer más »Un estudio simuló el impacto de eliminar el subsidio a los carburantes: ¿shock o gradualidad?
Con la quita de los subsidios a los combustibles, Bolivia enfrentaría un escenario de alza de la inflación y del tipo de cambio, aunque los matices se encuentran en la intensidad y prolongación de estos fenómenos si es que el ajuste se aplica con shock o de manera gradual, según …
Leer más »Próximo gobierno debe reconocer que Bolivia no crecerá a partir del mercado interno
Bolivianos esperan que el nuevo gobierno cambie el modelo económico del MAS, dice exministro Luis Carlos Jemio
¿Cómo mirar al municipio paceño en todo ámbito? Libro “La Paz en el Bicentenario, una mirada prospectiva” responde a esa pregunta
Por tercera ocasión, esta publicación, que reúne a 17 autores reconocidos, fue presentada de manera pública. Esta vez el escenario fue el Museo Tambo Quirquincho, lugar donde nació la ciudad a pocos pasos del monumento a Alonso de Mendoza. AMUN 28/08/25 Primero fue el auditorio del Círculo de la Unión …
Leer más »Crisis frena desarrollo del talento de los jóvenes y los empuja al empleo precario
Imagen referencial/Foto: Gonzalo Acuña/Pexels A pesar que los números en la educación han mejorado, la crisis económica es un obstáculo en la inclusión de los jóvenes en el empleo formal A sus 25 años, Miguel no pudo continuar sus estudios en la carrera de Ingeniería Civil, en la UAGRM, porque …
Leer más »Bolivia no cambia clasificación de ingreso “mediano bajo” en más de tres décadas
En América Latina y el Caribe, los países de ingreso bajo se redujeron de 2 en 1987 a 0 en 2024, mientras que los de ingreso alto aumentaron del 9% al 46%. Chile lidera en la región de Sudamérica. De acuerdo con la nueva clasificación del Banco Mundial (BM), Bolivia, en más de …
Leer más »Desafíos y reformas para superar la crisis económica
Luis Carlos Jemio La economía boliviana atraviesa una crisis profunda, cuyos síntomas ya son palpables en la vida cotidiana de la población. La economía boliviana atraviesa una crisis profunda, cuyos síntomas ya son palpables en la vida cotidiana de la población. Luis Carlos Jemio, economista, exministro de Hacienda y consultor …
Leer más »Largas filas y tensión social por el colapso económico en Bolivia
Según reveló el podcast Noticias de América de Radio Francia Internacional, la crisis económica en Bolivia se profundiza con impactos directos en la población. En La Paz, cientos de personas esperan desde la madrugada para conseguir alimentos básicos. La escasez y la inflación generaron una combinación explosiva en los mercados …
Leer más »Se agudiza la crisis económica en Bolivia
La crisis económica en Bolivia no para de aumentar. En la Paz, la población hace largas esperas desde la madrugada para obtener, con suerte, algunos de los alimentos de la canasta básica. En 2015, Bolivia empezó a sufrir un déficit causado por la escasez de dólares y la caída de …
Leer más »Cómo invertir para no perder, estrategias clave para preservar los ahorros
Ahorrar es un hábito saludable, pero no siempre suficiente. En tiempos de incertidumbre económica, guardar el dinero bajo el colchón o en una cuenta bancaria sin interés puede ser más riesgoso de lo que parece. Existen formas de preservar los ahorros para que no pierdan valor, solo es aplicar estrategia …
Leer más »Bolivia: Mujeres con bajos ingresos y trabajos precarios
Existen varios datos relevantes a tener en cuenta cuando se analiza el avance de los sistemas financieros en materia de inclusión de los derechos económicos de las mujeres. Un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) estableció que la participación económica de éstas se ve muy limitada por …
Leer más »Tres factores inciden en la pobreza multidimensional
Con crecimiento de 2% se hace cuesta arriba reducir la pobreza, según la Cepal. La educación, la informalidad y la calidad de vivienda son factores que inciden en la pobreza multidimensional, de acuerdo al economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal Martínez, que junto a …
Leer más »Invertir en bienes inmuebles puede generar una triple ganancia en tiempos de crisis
Invertir en bienes raíces no solo ofrece estabilidad financiera, sino que también permite diversificar el portafolio de inversiones en tiempos de incertidumbre económica. En un contexto marcado por la crisis económica en el país, invertir en bienes raíces se presenta como una alternativa estratégica para proteger el patrimonio y generar …
Leer más »Bolivia en el contexto latinoamericano y global
Por Gastón Gaete Coddou 05/01/2025 La perspectiva en cuestión, ha sido objeto de numerosos estudios y análisis a lo largo de la historia boliviana. Su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica y sus abundantes recursos naturales han configurado su papel fundamental en la región. En el aspecto geopolítico, Herbert …
Leer más »El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo – INESAD socializó la investigación de impacto de desertificación de terrenos de quinua en el Altiplano de Bolivia
Investigación corrobora desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia
Fundación INESAD presentó resultados del estudio de suelos para la producción de quinua orgánica en comunidades de Oruro
Fundación INESAD presentó resultados del estudio de suelos para la producción de quinua orgánica en comunidades de Oruro
Investigación corrobora desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia
ORURO, 2 Dic (NÓMADA NEWS).- El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), que opera con financiamiento de Canadá y de los productores de Quinua, socializó en Oruro los resultados de una investigación de impacto que corroboró la desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en Oruro y Potosí, en …
Leer más »Bolivia cerrará con bajo crecimiento y alta inflación
Economía boliviana va hacia elevada inflación
Los economistas a principios de año alertaron que Bolivia estaría cerca de un default, pero la venta de oro ayudó al gobierno. Ante el informe de autoridades gubernamentales en sentido de que ya se pagó el 75% de las obligaciones internacionales, todavía quedaría un remanente de 25%, que en cifras …
Leer más »Conflictos provocan aumento de precios y mayor devaluación del boliviano
Invertir en bienes raíces, la mejor opción en tiempos de crisis económica
Expertos plantean 5 rutas para apuntalar la economía boliviana
Los expertos ven necesario hacer cambios hacia una economía de mercado, ajustes o un modelo que garantice empleo, estabilidad. Por: Marco Antonio Belmonte ¿Qué alternativas existen y hacia dónde debe dirigirse la economía tras la debacle del modelo económico, social, comunitario del MAS, vigente desde hace 18 años? Desde el …
Leer más »El boom de lo orgánico y saludable, una oportunidad para el comercio exterior boliviano
El cacao, el café, el achiote o los granos andinos, productos cultivados orgánicamente, han experimentado un boom en los últimos años en la preferencia de las nuevas generaciones, presentando para el comercio exterior boliviano una oportunidad dorada que es importante explotar. El cacao, el café, el achiote o los granos …
Leer más »Bolivia cerca de la estanflación y en puertas, movilizaciones
Después de alcanzar un crecimiento estadístico de 6,11% en 2021, en 2022 bajó a 3,61% y en 2023 a 3,08%. Nuevamente ingresó la economía boliviana en una desaceleración. La falta de dólares y combustible, en especial el diésel, ralentiza la actividad productiva de empresas e industrias, mientras van en aumento …
Leer más »Perfil de riesgo económico: conservadores en occidente, audaces en oriente
En Bolivia, la respuesta de los emprendedores ante una crisis económica varía significativamente según la región del país en la que se encuentren, debido a diferencias en el perfil de riesgo predominante y las características económicas locales En Bolivia, la respuesta de los emprendedores ante una crisis económica varía significativamente …
Leer más »Pérdida del poder adquisitivo y desocupación aumentan
El crecimiento de la economía nacional está en duda ante un panorama adverso, por la escasez de dólares, falta de combustibles y baja productividad. Beatriz Muriel La crisis económica se va agudizando y ya …
Leer más »Espejismos de las políticas de empleo
Atando cabos Rodolfo Eróstegui Desde hace muchos años la solución al empleo no es el resultado de las políticas públicas de inserción laboral que promovió el Estado, muchas de ellas denominadas “Mi primer empleo” o el resultado de la intermediación/capacitación que promovió el Servicio Público de Empleo. Es el resultado …
Leer más »Informe destaca la transformación y diversificación para futuro de la quinua boliviana
Bolivia, con cifras a la baja y ante el desafío de un nuevo paradigma
Mitigación de riesgo de cambio climático con Mairi Dupar
El país de Sudamérica con la mayor informalidad laboral, según la OIT: 8 de cada 10 ciudadanos trabajan al margen de la ley
Emisión monetaria subió 18% en 2023, el mayor aumento en los últimos 13 años
¿Por qué la unión de Bolivia al Mercosur puede ser un regalo envenenado?
La afiliación de La Paz al bloque económico más importante de Sudamérica se ve empañada por los altos costos que tendrían las importaciones de otros continentes y un sector productivo poco competitivo que sería eclipsado por sus gigantes vecinos. El miércoles de la semana pasada, los noticieros a nivel mundial …
Leer más »Bolivia es el 12º país del mundo con la gasolina más barata y el 2º en la región
Gremiales: En Bolivia, 80% de trabajadores se dedica a vender
Los perjuicios del salario mínimo
Día del Trabajo e informalidad
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana definieron que para esta gestión el incremento salarial será del 3% al haber básico y 5.85% al mínimo nacional, con el fin de cubrir el alza de precios de algunos artículos de primera necesidad que son imprescindibles en la canasta familiar de los …
Leer más »El trabajo y la vida
Claudia Vaca* Trabajadora de la educación, ciencia y cultura. El desempleo, la normalización de los pagos retrasados y abuso por parte de los empleadores en Bolivia y en varios países del mundo, constituye un problema estructural que impacta la calidad de vida de los seres humanos, y, por lo tanto, …
Leer más »Intercambios más fluidos ¿Cómo beneficiaría a Bolivia la apertura de un banco en China?
IRD y AFD publican investigaciones sobre la vulnerabilidad al cambio climático y riesgos macroeconómicos
Presentan estudios sobre interrelación entre vulnerabilidad al cambio climático
Una pesadilla llamada crisis climática
Empleo: clasismo, política y exclusión
Sandra Villegas Taborga El empleo en Bolivia es una tarea pendiente para el gobierno boliviano y los de varios países de América Latina. Su precariedad y escasez están dejando a millones de personas con salarios de miseria, sobreexplotación, hambre y pobreza debido a factores como la política, el clasismo y …
Leer más »Bolivia: El mercado informal abarca un 90% de la economía
El cambio climático puede afectar hasta el 16% del PIB de Bolivia – EL DEBER
Informe OIT: El desempleo mundial aumentará levemente este 2024
El engaño del aguinaldo
Un 85% de los ocupados en Bolivia forma parte del sector informal
El incierto futuro de los bachilleres
PGE 2024: analistas prevén menor crecimiento y restricción de créditos
La COB se convirtió en el “llavero de mano” de los gobiernos de turno
Apostar por la agricultura, clave para el desarrollo
Mirando a trasluz: “Zonas sin hijos”… “Zonas sin padres” (Columna de Amparo Canedo)
Precariedad laboral: Al menos 4,5 millones de personas trabajan en la informalidad en Bolivia
La reducción de liquidez en el sistema financiero se acentúa por la falta de dólares y el caso Fassil
Beatriz Muriel: “Se está comenzando a conocer una serie de irregularidades en el Banco Fassil”
Diez razones que impiden aumentar los salarios en 2023, según los industriales
“El deterioro gradual de las condiciones macroeconómicas demanda medidas de crecimiento de la producción, antes que de incremento salarial”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó hoy las razones que hacen inviable un incremento salarial en esta gestión y propuso la urgente necesidad …
Leer más »Industriales presentan 10 razones que hacen inviable el alza salarial, piden diálogo tripartito
Por: Yuri Flores / Erika Ibáñez El presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que un posible incremento ralentizaría la recuperación de la economía. Los industriales del país presentaron este jueves 10 razones que hacen inviable un incremento salarial en esta gestión. Además, solicitaron con urgencia un diálogo tripartito para …
Leer más »La comunidad 7 Lagunas es la primera en inaugurar una ruta ecoturística especializada en aviturismo en el municipio paceño
La comunidad 7 Lagunas, del macrodistrito Hampaturi, inaugurará este sábado la primera ruta ecoturística especializada en aviturismo en el municipio de La Paz, que cuenta con tres trincheras de avistamiento de aves que permitirá observar al menos 19 especies, además de señalización del sendero delimitado y botes de avistamiento. “Este …
Leer más »La gran apuesta boliviana por el litio es riesgosa
Por: Eduardo Porter * Esperen a que el litio entre en acción. Esa línea es, en resumen, el discurso del gobierno de Luis Arce a los ciudadanos de Bolivia que, al mismo tiempo, revisan sus cuentas y hacen filas kilométricas con la ilusión de obtener unos dólares antes de que …
Leer más »Propuesta de la COB, más intereses políticos, menos trabajo digno
Por: Ronald Nostas (Producción). Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), ha colocado nuevamente en la agenda pública el debate sobre el incremento salarial. Los representantes de la COB demandaron para 2023 un aumento del 10%, tanto al salario mínimo (SMN) …
Leer más »Exportación de manufacturas son lideradas por oro y soya
Análisis de Economista Las exportaciones en 2022 superaron los 13.500 millones de dólares, así como las importaciones, el Gobierno destacó el papel de las manufacturas, pero dentro de este grupo lidera el oro metálico, y luego está la soya. Sin embargo, la mayor parte de las ventas fueron minerales, de …
Leer más »Costo de subvención a gasolina y diésel creció 7 veces en los últimos seis años
EN 2016 EL GASTO LLEGABA A $US 204 MILLONES Y EN 2022 SE DISPARÓ A $US 1.713 MILLONES Subvención e importaciones reducen las RIN y analistas sugieren focalizar el subsidio hacia los más pobres, dar incentivos al uso de autos eléctricos, mayor exploración petrolera, importar crudo y potenciar etanol. En …
Leer más »La situación del dólar: ¿hay escasez de divisas? ¿Cuál es el origen?
POLÍTICA ECONÓMICA Economistas intentan explicar este momento y aclaran que no se trata de una crisis. La caída de las reservas internacionales, el déficit público, el endeudamiento, el cese de pagos de Argentina por el gas, entre otros, han llevado a esta situación. El BCB ya ha tomado medidas. Por: …
Leer más »La UPB albergó ponencia sobre mujeres en ingeniería
La Universidad Privada Boliviana fue sede de la presentación “To inspire and to inform: The role of role models” (Inspirar e informar: El papel de los modelos a seguir”). El taller, dictado por Marcos Agurto Adrianzen de la Universidad de Piura (UDEP), se realizó el pasado miércoles 1 de febrero …
Leer más »Expertos consideran clave la atracción de capital constructivo para impulsar el crecimiento en Bolivia
Analistas nacionales y extranjeros se dieron cita al seminario ‘Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable’ organizado por la Fundación Milenio Los participantes en el Seminario “Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable” realizado este miércoles 15 en La Paz, coincidieron en la necesidad de impulsar la inversión privada con capitales constructivos, como el mecanismo más …
Leer más »Seminario: Capital constructivo y desarrollo sustentable e inclusivo
Teniendo como antecedente una investigación de la Fundación Milenio sobre los flujos financieros y actuaciones empresariales en Bolivia, catalogados como “capital corrosivo (publicado con el título El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza, 2021), Milenio llevó a cabo seguidamente un segundo estudio abocado a analizar las experiencias …
Leer más »Milenio organiza seminario internacional sobre capital constructivo y desarrollo
El seminario tendrá la participación de expositores internacionales de Universidad de Stanford, de la Fundación Total Impact Investment y de la Fundación Libertad de Argentina. La Fundación Milenio realizará el próximo miércoles 15 de febrero, en La Paz, el Seminario Internacional “Capital constructivo y desarrollo sustentable e inclusivo”, como parte …
Leer más »Arce dice que tasa de desocupación en Bolivia es de 4%, pero no contempla la actividad informal
Un análisis del INESAD para Bolivia Verifica señala que “una parte de la población ocupada en Bolivia prefiere autoemplearse en trabajos precarios a estar desempleada”. El presidente de Bolivia Luis Arce, durante su discurso al país en el 14 aniversario del Estado Plurinacional, aseguró que la tasa de desocupación en …
Leer más »Gender inequality and the empowerment of rural women
Daniela Romero of INESAD Bolivia shares some of the thinking behind the team’s research on its GLOW project: Creating indigenous women’s green jobs under low-carbon Covid-19 recovery in Bolivia’s quinoa sector. Gender inequalities are the result of the historical persistence of systems and of structural discrimination and exclusion factors. In …
Leer más »¡La cantidad de jóvenes desempleados incrementa en el país!
La tasa de desempleo subió en un 35%. En Bolivia, el porcentaje de los jóvenes que buscan un trabajo activamente aumentó un 35% en los últimos seis años, de acuerdo con un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), que ratifica la falta de empleo juvenil y la …
Leer más »Crece un 35% la cantidad de jóvenes desempleados y hay menos ‘ninis’ en Bolivia
El 28,6% de los jóvenes de entre 16 a 28 años recibía una remuneración menor al salario mínimo por hora trabajada en 2009; el porcentaje subió al 57,2% en 2021. Por: Walter Vásquez En Bolivia el porcentaje de los jóvenes que buscan un trabajo activamente (desocupados) aumentó un 35% en …
Leer más »Debemos reducir la informalidad en el empleo
Por: Rolando Kempff Bacigalupo Un estudio realizado por el economista Jimmy Osorio, con datos del Instituto Nacional de Estadística, publicado por la prensa hace algo más de una semana, sostiene que, en el primer trimestre de este año, de aproximadamente 6,3 millones de trabajadores en el país, 5,4 millones no …
Leer más »Melancólica Navidad
Este diciembre de 2022 nos trae melancolía. Mi familia, como muchas otras luego de la pandemia, no podrá reunirse para celebrar el nacimiento de Jesús, otra vez. Muchos seres queridos partieron y ya no están… Por: Sandra Villegas Taborga (Kairos) Este diciembre de 2022 nos trae melancolía. Mi familia, como …
Leer más »Conoce la situación laboral de los jóvenes en el área urbana
Tasa de desempleo, cuánto tardan los jóvenes en encontrar trabajo, cuánto ganan, si se unieron al sistema de pensiones, son las interrogantes que se resolverán en este Sin Duda. El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) en base a las encuestas de hogares realizadas de 2009 a 2021 por el Instituto …
Leer más »Estudio revela efectos del Covid 19 en la economía boliviana
¿Cómo estamos después de dos años de pandemia en el área financiera? ¿Qué efectos dejó en el sistema financiero? Son preguntas que responde la investigación “Efectos del COVID-19 en el sistema bancario boliviano”, ganador de las Jornadas de Investigación de la Universidad Franz Tamayo, UNIFRANZ impulsado por la Coordinación Nacional …
Leer más »Segregación ocupacional: hay instituciones que prefieren contratar hombres que mujeres
SIN DUDA: Se entiende este término como una separación o distribución desigual del tipo de labores en base al género de la persona El tema de la segregación ocupacional en Bolivia fue abordado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y los resultados de los estudios adelantan que hay instituciones …
Leer más »La Paz marcó diferencia
OPINIÓN Por: Severo Cruz Selaez La Paz, hace aproximadamente 50 años, marcó diferencia, como la primera región consumidora de gas licuado, en el territorio nacional. Con una demanda de 39 toneladas diarias. Le seguían Santa Cruz y Cochabamba, con cifras iguales, de 35 toneladas diarias. Oruro con 15 toneladas, Sucre …
Leer más »El futuro de Brasil y los desafíos post-Bolsonaro
Por: Mauricio Blanco Cossio Brasil vuelve hoy a las urnas para elegir las máximas autoridades, senadores, diputados, gobernadores y los miembros de las asambleas estaduales. Las encuestas de opinión muestran estabilidad en las preferencias del elector brasileño, colocando a Lula da Silva como favorito en las elecciones presidenciales. Con 15 …
Leer más »Contrataciones abiertas en las olas del COVID-19 en Bolivia
Bolivia al igual que muchos de los países del mundo, ha llevado sobre sus hombros la pandemia, hasta ahora son cuatro las llamadas “olas ”por las que ha pasado, actualmente estamos en la Quinta. Según lo escrito por Carlos Machicado para el INESAD no se tiene registro exacto de cuando …
Leer más »La inequidad como política de Estado en materia laboral
PUNTO DE EQUILIBRIO Por: Ronald Nostas Ardaya, Industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia La aprobación de la “Ley de procedimiento especial para la restitución de derechos laborales” por la Asamblea Legislativa, consensuada solamente entre dirigentes de la COB y el gobierno, puso una vez más …
Leer más »La inequidad como política de Estado en materia laboral
Por: Ronald Nostas Ardaya, Industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia La aprobación de la “Ley de procedimiento especial para la restitución de derechos laborales” por la Asamblea Legislativa, consensuada solamente entre dirigentes de la COB y el Gobierno, puso una vez más en el escenario …
Leer más »¿Qué es el Producto Interno Bruto y por qué es importante medirlo?
En este Explicador te contaremos más a detalle a qué se le llama PIB real y PIB nominal, y cómo se mide ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)?, ¿por qué se lo usa como el medidor central de los ingresos del país?, ¿qué tipos de PIB hay? Para entender …
Leer más »La Paz y el desafío de retomar el liderazgo productivo
En las últimas décadas La Paz cedió el liderazgo productivo a otros departamentos. Gradualmente, la economía paceña se estancó a pesar de su gran potencial. La minería y los servicios se han convirtido en sus principales actividades. Por: Alberto Cárdenas Especial de Aniversario Departamental A puro pulmón, La Paz busca recobrar …
Leer más »Bolivia busca consolidar una agenda para la inclusión financiera de mujeres
La inclusión financiera de empresarias y emprendedoras en Bolivia, la detección de brechas en ese sistema y el acceso igualitario a créditos, entre otros servicios bancarios, son algunas preocupaciones reflejadas en tres investigaciones presentadas este jueves en La Paz para consolidar una agenda en torno a esta problemática. Las investigaciones …
Leer más »La FPP e INESAD firmaron un acuerdo de cooperación institucional
Con el objetivo de realizar actividades conjuntas de capacitación a periodistas y difusión de información sobre economía y otros temas, la Fundación para el Periodismo (FPP) e INESAD firmaron un convenio de cooperación institucional. En la firma del acuerdo, Renán Estenssoro, Director Ejecutivo de la FPP, y Beatriz Muriel, Directora …
Leer más »Expresidentes del BCB: Con medidas adecuadas, puede resolverse caída de las Reservas Internacionales Netas
Ex autoridades del Banco Central de Bolivia y expertos evalúan las reservas. Juan Antonio Morales aconseja recuperarlas y evitar la reducción de divisas, en tanto el exministro Gabriel Loza sugiere usar el ‘colchon bank’ eliminando el ITF y otros. Por: Walter Vásquez ¿Cuál es el estado de las Reservas internacionales …
Leer más »Economistas prevén que deudas le pongan fecha de expiración al modelo económico del Gobierno
Expertos objetan que el Gobierno apueste por mantener el crecimiento con recursos de deuda interna y externa. Por: Walter Vásquez La continuidad del modelo económico que impulsa la administración del Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo subordinada en una primera fase (2006-2014) a ingresos constantes provenientes de las materias primas y …
Leer más »Ratifican aumento salarial y anuncian normas para vacaciones y licencias
En el Día Internacional del Trabajo, se realizaron multitudinarias marchas a nivel nacional, en la de Oruro participó el Presidente Luis Arce, y en su discurso ratificó el aumento salarial de 3 % al básico y 4 % al mínimo, e informó de nuevas normativas en materia de vacaciones y …
Leer más »Informalidad, la principal característica del empleo en Bolivia
Año tras año, el deterioro del empleo en Bolivia se agrava. En 2013 cerca del 20% de la fuerza laboral estaba en el sector formal; en 2020 solo 14 de cada 100 empleados, el grupo que recibirá el incremento salarial que el Gobierno anunciará este 1 de mayo, estaba fuera de …
Leer más »Alertan que alza salarial afectará el empleo formal que llega al 17%
La tasa de formalidad se achicó más después de la pandemia. Los privados dicen que las empresas no lograr recuperar los niveles de crecimiento e ingresos de 2019. Por: Ernesto Estremadoiro Flores Los dados en la mesa de negociación por el incremento salarial fueron lanzados. El Gobierno se plantó y ofreció …
Leer más »Ejecutivo asegura aumento salarial e industriales plantean congelarlo
El contexto internacional se complicó con la invasión de Rusia a Ucrania, que provocó un aumento de los precios de las materias primas, así como de los alimentos. Los industriales coinciden con los representantes de las nueve federaciones empresariales del país, de congelar el aumento salarial, debido a que la …
Leer más »
INESAD