Entre el 21 y el 23 de agosto, la Fundación INESAD y la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) organizaron el taller Herramientas de evaluación económica e impacto en la agricultura (en tres versiones), con el apoyo de Sur Futuro en el marco de la iniciativa global …
Leer más »Educación Financiera para la Planificación de la Jubilación: El caso de Productores de Quinua Orgánica Certificada en el Altiplano Sur de Bolivia
Fundación INESAD presente en el Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo
El investigador Oscar Colque representó a la Fundación INESAD en el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, realizado del 24 al 27 de junio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El evento congregó a expertos y académicos de toda América Latina para discutir los …
Leer más »FICHA TÉCNICA: EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE COMPOST EN EL RENDIMIENTO DE QUINUA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
¿Cómo avanzar hacia los empleos verdes en la agricultura familiar? El caso de la quinua en los países andinos
Empleos verdes y tecnologías agrícolas sostenibles: El caso de la producción de quinua en los países andinos
Cambio climático y financiamiento: Desafíos de las productoras de quinua del Altiplano Sur de Bolivia
Delegación de Mission Inclusion visita Bolivia y a la Fundación INESAD como parte de los proyectos ganadores del Fondo ACCION
La delegación de Mission Inclusion, conformada por Anne Loranger-King, Directora de Programas en Québec; Sagine Jeudy, Gestora de Programa de Subvención; y Nathalie Pedro, Directora de Comunicación, llegó a Bolivia para realizar el lanzamiento oficial del Fondo de Acción para la Inclusión y la Participación (ACCION), además de conocer de …
Leer más »Guía de elaboración del compost para la producción de quinua orgánica en el altiplano sur
Fundación INESAD presentó proyecto y consolidó acuerdos para fortalecer la reinserción de mujeres privadas de libertad
La Fundación INESAD realizó con éxito un desayuno-trabajo el pasado 28 de marzo en la ciudad de La Paz, donde presentó el proyecto «Justicia, empoderamiento y emprendedurismo para las mujeres privadas de libertad en Bolivia». El evento no solo permitió exponer los objetivos de la iniciativa, sino que también dio …
Leer más »Seguros paramétricos para los productores de quinua en Bolivia
Importancia de la materia orgánica para la producción de quinua orgánica en el altiplano sur de Bolivia
Financiamiento climático: Estudio de caso sobre los productores de quinua del Altiplano Sur de Bolivia
Análisis Costo-efectividad en el Altiplano Sur de Bolivia: Caso del compost para la quinua
Pobreza multidimensional y pobreza monetaria en Bolivia
Estudio Técnico: Análisis de la aplicabilidad de los seguros paramétricos para la producción de quinua del altiplano sur
INESAD y Dirección General de Régimen Penitenciario formalizan convenio para apoyar al programa gubernamental de recintos penitenciarios productivos
El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo – INESAD socializó la investigación de impacto de desertificación de terrenos de quinua en el Altiplano de Bolivia
Investigación corrobora desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia
Fundación INESAD presentó resultados del estudio de suelos para la producción de quinua orgánica en comunidades de Oruro
Fundación INESAD presentó resultados del estudio de suelos para la producción de quinua orgánica en comunidades de Oruro
Investigación corrobora desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia
ORURO, 2 Dic (NÓMADA NEWS).- El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), que opera con financiamiento de Canadá y de los productores de Quinua, socializó en Oruro los resultados de una investigación de impacto que corroboró la desertificación de terrenos de sembradíos de Quinua en Oruro y Potosí, en …
Leer más »INESAD cierra con éxito proyecto sobre promoción de empleos verdes y agricultura sostenible para el sector de la quinua boliviana
Análisis de fertilidad de suelos en parcelas de producción de quinua orgánica en comunidades del altiplano sur de Bolivia
Empleos verdes y economía sostenible: Temas Clave de INESAD en la 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico
La 15ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, realizada los días 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Tarija, congregó a destacados investigadores, académicos y profesionales de Bolivia y del exterior para debatir temas clave relacionados con el desarrollo económico, social y medio ambiental del país. Este evento académico, coorganizado por la Sociedad de Economistas de Bolivia, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Red Boliviana de Mujeres en Economía (BOWEN), la Fundación INESAD, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en Bolivia (SDSN-Bolivia) y la Universidad Católica Boliviana - Tarija, buscó promover el intercambio de ideas y fomentar la investigación en áreas como economía, sostenibilidad, inclusión social y políticas públicas.
Leer más »Requerimientos edáficos y climáticos del cultivo de la quinua: Guía técnica
INESAD, Red Quinua y PROSUCO forman a líderes, lideresas y jóvenes en el uso y mantenimiento de estaciones meteorológicas para gestionar los riesgos climáticos
INCLUSIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA – UN ESTUDIO DE CASO PARA LOS PRODUCTORES QUINUEROS DEL ALTIPLANO SUR
Evaluación de perfiles de huella hídrica: Análisis del ciclo de vida de la quinua en Bolivia
Balancing Agricultural Productivity and Nature Conservation in Bolivia
Perfil socioeconómico de las productoras y los productores de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia, 2023
Blockchain y un nuevo paradigma de transparencia y eficiencia: El caso de la cadena de valor de la quinua
Patrones de Consumo Energético en Productores de Quinua del Altiplano Sur de Bolivia
Evaluación del rendimiento del cultivo de la quinua ante estresores agroclimáticos con el modelo NL-CROP
Visita de productores quinueros a la Granja Pairumani y a la Fundación PROINPA
Proyecto piloto de INESAD sobre Buenas Prácticas Agrícolas en fertilidad de suelos para la quinua orgánica destaca en seminario internacional en Sucre
Guía para productores y trabajadores independientes sobre el sistema integral de pensiones
Estrategias para impulsar el sector quinuero en Bolivia
INESAD apoya a AIPROCA en la generación de valor agregado a la quinua real orgánica
Implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de quinua
Rastreando la trayectoria de los precios de la quinua en Bolivia: Quiebres estructurales y persistencia de choques
Estimación de la huella de carbono en parcelas de quinua orgánica en el sur de Bolivia – Estudio de caso
Situación actual y perspectivas del sector quinuero en Bolivia
Seguros agrícolas paramétricos: Una revisión de la literatura
INESAD desarrolló talleres para promover la resiliencia de los pequeños productores de quinua
CICLO DE CHARLAS: HISTORIAS QUE INSPIRAN EN EL SECTOR QUINUERO
Un seguro agrícola basado en índices climáticos para los productores de quinua en Bolivia
Guía conceptual para el desarrollo de negocios sostenibles: Una aplicación al sector quinuero
Experiencia de mujeres indígenas agrónomas de la Fundación INESAD
Análisis de la presencia del sector agrícola quinuero en los buscadores locales de Bolivia
Estudios de INESAD evidencian los desafíos que enfrenta la producción de quinua en materia de suelos
Engranando la igualdad de género en el ámbito económico-productivo
PROGRAMA DE PASANTÍAS
INESAD apoya a los productores quinueros con herramientas para la mitigación y adaptación a los desafíos climáticos
PROYECTOS
Investigadores de INESAD comparten hallazgos en Conversatorio sobre Empleos Verdes en el sector de la quinua
INESAD desarrolla una herramienta para impulsar emprendimientos sostenibles en la cadena de valor de la quinua
Proyecto de INESAD aborda la huella de carbono en la producción de quinua
Delegación de IDRC destaca los hallazgos iniciales del proyecto «Creando Empleos Verdes para Mujeres Indígenas en el Sector de la Quinua» en Bolivia
Investigación – Acción con productores de quinua en Bolivia
Promoviendo empleos verdes para mujeres indígenas en el sector de la quinua en Bolivia
Evaluación de la incorporación de productores quinueros al Sistema Integrado de Pensiones
Por: Ramiro Gamboa Rivera La Paz, marzo 2023 Resumen El presente estudio describe el funcionamiento actual del sistema de jubilación en Bolivia y plantea, principalmente, escenarios relativos a las prestaciones de la vejez; vale decir, a los montos de pensión que podrían obtener los productores quinueros en función a la …
Leer más »Evolution of Multidimensional Energy Poverty Risk in Bolivia from 2005 to 2019
Por: Javier Aliaga Lordemann Sergio Mansilla La Paz, febrero 2023 Resumen La «Pobreza energética» es un concepto multidimensional que refleja la necesidad de alcanzar una diversidad de resultados de bienestar, lo cual ha sido poco estudiado y utilizado en las agendas de políticas públicas. Considerando que la literatura sobre pobreza …
Leer más »Cartilla Educativa: Crecimiento inclusivo y empleos decentes en las zonas urbanas de Bolivia
Por: Beatriz Muriel H. Sergio Mansilla B. Contenido: ¿Qué se entiende por empleos decentes? ¿Qué se entiende por crecimiento inclusivo y cómo este se relaciona con los empleos decentes? ¿Cómo se mide un crecimiento inclusivo en términos de empleos decentes? ¿Cuán inclusivo ha sido el crecimiento para generar empleos decentes …
Leer más »Cartilla Educativa: Violencia contra la mujer en Bolivia
Por: Enrique Ayo Z. Beatriz Muriel H. Contenido: ¿Qué se puede entender por violencia? ¿Cómo se mide la violencia? ¿Cómo está Bolivia en materia de violencia contra las mujeres? Bibliografía
Leer más »Cartilla Educativa: Roles de género y ocupaciones en Bolivia
Por: Beatriz Muriel H. Daniela Romero H. Contenido: ¿Qué se entiende por roles de género? ¿Cómo se relacionan los roles de género con las ocupaciones? ¿Cómo se mide la relación entre los roles de género y las ocupaciones? ¿Cuál es la situación de las ocupaciones por género en Bolivia? Bibliografía
Leer más »Cartilla Educativa: La política salarial en Bolivia
Por: Beatriz Muriel H. Jashira Zuleta W. Contenido: ¿Qué se entiende por política salarial? ¿Cómo se aplica la política salarial en Bolivia? ¿Cuáles son los resultados de la política salarial en Bolivia? Bibliografía
Leer más »Cartilla Educativa: La situación laboral de los jóvenes urbanos en Bolivia
Por: Beatriz Muriel H. Contenido: ¿Qué se entiende por situación laboral juvenil? ¿Cómo se mide la situación laboral juvenil? ¿Cuál es la situación laboral de los jóvenes urbanos en Bolivia? Bibliografía
Leer más »Cartilla Educativa: Segregación ocupacional por género
Por: Beatriz Muriel H. Cloe Barbera F. Contenido: ¿Qué se entiende por segregación ocupacional? ¿Cómo se mide la segregación ocupacional? ¿Cuál es la situación ocupacional por género en Bolivia? Bibliografía
Leer más »Afectaciones del COVID-19 en agricultores del Altiplano boliviano
Por: Carlos Gustavo Machicado S. La Paz, agosto 2022 Resumen Este trabajo analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 y las medidas de mitigación que se adoptaron frente a ella en diferentes dimensiones relacionadas con los productores agropecuarios del Altiplano boliviano, como ser el empleo, los ingresos, la seguridad …
Leer más »Cartilla Educativa: El subempleo en Bolivia
Por: Beatriz Muriel H. Contenido: ¿Qué se entiende por subempleo? ¿Cómo se mide el subempleo? ¿Cuál es la situación del subempleo en Bolivia? Bibliografía
Leer más »Mapeo de posibles instrumentos de Tecnologías de Información y Comunicaciones para la producción de quinua del altiplano boliviano
Por: Sheila C. Muriel H. La Paz, julio 2022 Resumen Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) existentes en la agricultura presentan diversas características y sirven para múltiples propósitos; sistemas de información, sensores inalámbricos, drones, etc., son utilizados para el cuidado de recursos como suelos y agua, la mejora …
Leer más »Promoción del ahorro y ahorro previsional voluntario: Revisión de la literatura
Por: Carlos Gustavo Machicado S. La Paz, junio 2022 Resumen Este documento realiza una revisión exhaustiva de la literatura, a nivel microeconómico, sobre intervenciones principalmente conductuales destinadas a promover el ahorro voluntario para la vejez (jubilación). Los diferentes mecanismos y/o herramientas que se describen han sido pensados para promover este …
Leer más »Mesa de Diálogo: Sector Quinua de Comercio Justo en Bolivia
Los pasados lunes 27 y martes 28 de junio se llevó a cabo la Mesa de Diálogo: Quinua de Comercio Justo en Bolivia, promovida por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo en Bolivia, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC – Fairtrade) …
Leer más »Productores de quinua e INESAD comienzan a trabajar colaborativamente para promover la investigación – acción
El 12 de mayo del 2022, la Red de Productores de Quinua (RED QUINOA CNCJ-B) y la Fundación INESAD firmaron un Memorandum de Entendimiento para trabajar de manera colaborativa en proyectos de fomento productivo del grano andino, bajo un marco de investigación-acción, con un enfoque participativo, priorizando soluciones basadas en …
Leer más »The Bolivian Universal Health System and Effective Access to Healthcare: A Diagnosis
Por: Gabriela Alondra Agafitei La Paz, mayo 2022 Resumen En 2019 el gobierno boliviano ha aprobado el Seguro Universal de Salud, a pesar de las críticas en torno a la falta de preparación del sistema de salud para brindar servicios universales y gratuitos. Hasta la fecha, no existe ninguna investigación …
Leer más »Efecto del COVID-19 en el sistema de intermediación financiera: El caso boliviano
Estimación de la Manutención Infantil para Hogares Monoparentales en las Ciudades Capitales de Bolivia
Vehicle fleets path and non-linear ownership elasticity for Bolivia, 2000 – 2035
Effects of interest rate caps on microcredit: evidence from a natural experiment in Bolivia
Natural gas pricing GSA Bolivia – Brazil using virtual hub and expected monetary value instruments
Por: Jorge L. Gumucio Sergio M. Medinaceli La Paz, noviembre 2019 Resumen El documento se enfoca en el análisis de las principales variables de mercado, financieras y económicas en el Acuerdo de Suministro de Gas Bolivia-Brasil, en términos de su relación, desarrollo y dinámica a través del tiempo y la …
Leer más »Setting an example? Spillover effects of Peruvian Magnet Schools
Por: Alejandro Herrera Mariel Bedoya Bruno Gonzaga Karen Espinoza Resumen En este documento utilizamos un Diseño de Regresión Discontinua Difusa con múltiples cortes para evaluar los efectos secundarios que generan los estudiantes admitidos en las escuelas públicas selectivas (magnet schools), denominados Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Perú, sobre los …
Leer más »Tipo de cambio, reservas internacionales y expectativas
En estos últimos días, despertó mucha preocupación el cierre de la ventanilla del Banco Central donde vendían dólares al público, y por otro lado, escuchamos constantes declaraciones acerca de la acelerada reducción de las Reservas Internacionales Netas, relacionadas con el tipo de cambio, la competitividad de las exportaciones y otras …
Leer más »Cartilla Educativa: Productividad Laboral en Bolivia
Contenido: ¿Qué se entiende por productividad laboral? ¿Cuál es la situación de la productividad laboral en Bolivia? ¿Por qué la productividad laboral es baja en Bolivia?
Leer más »Historia de las políticas económicas
Los ciclos económicos en Bolivia son prolongados y bien marcados, típicamente caracterizados por periodos de expansión seguidos de una profunda recesión. Adicionalmente, las políticas económicas que se han aplicado en dichos ciclos son coincidentes a lo largo de los ciclos, por tanto estudiar estas políticas desde una perspectiva histórica sirve …
Leer más »Sostenibilidad Fiscal y política fiscal óptima
La dependencia de las finanzas públicas de los ingresos por concepto de renta petrolera se ha acentuado en años recientes, por lo que será necesario plantear estrategias dirigidas a reducir esta dependencia. También será necesario identificar un nuevo diseño de política fiscal que contemple escenarios de déficit fiscal, manejo de …
Leer más »El cambio estructural y su impacto en el desarrollo
Cuando las economías entran en un proceso de crecimiento económico sostenido, experimentan cambios estructurales que se traducen en un desplazamiento sectorial de mano de obra y valor agregado. Estas transformaciones sectoriales tienen impactos en el desarrollo socioeconómico de los países que no ha sido muy estudiado, como por ejemplo el …
Leer más »Global Green Accounting
INESAD publicó recientemente la segunda bibliografía comentada sobre los esfuerzos de contabilidad ambiental nacional en todo el mundo. El libro puede ser descargado aqui
Leer más »OSIRIS-Bolivia y CISS-Bolivia
SimPachamama
Cartilla Educativa: Informalidad en Bolivia
Contenido: ¿Qué se entiende por informalidad? ¿Cómo se mide la informalidad? ¿Cuál es la situación de la informalidad en Bolivia?
Leer más »Sistemas de Alerta Temprana para Inundaciones: Análisis Comparativo de Tres Países Latinoamericanos
Susana del Granado , Anna Stewart , Mercy Borbor , Carol Franco , Erica Tauzer, Moory Romero Resumen Los países de América Latina y el Caribe estan afectados por eventos climáticos extremos. En República Dominicana, Ecuador y Bolivia existe un incremento en el riesgo a sucesos extremos en general y …
Leer más »Proyectos sobre Crecimiento Económico:
En construcción.
Leer más »Proyectos sobre la efectividad de la ayuda externa
El impacto de la ayuda externa sobre el desarrollo de los países receptores ha sido muy frecuentemente decepcionante. En esta serie de proyectos intentamos descubrir porqué, de manera a poder proponer recomendaciones sobre políticas a seguir tanto para donantes como para receptores. En el caso de Bolivia, el problema parece …
Leer más »Desarrollo sostenible: Una definición alternativa para lospaíses en vías de desarrollo
En construcción.
Leer más »Proyectos en Educación
Proporcionar educación es una de las tareas mas importantes de un gobierno, es necesario que investigaciones sean elaboradas para guiar políticas publicas con el objetivo de mejorar la calidad, efectividad y equidad del sistema educativo. Sub-proyectos: 1) Entrenamiento en Economía en Bolivia y Chile Propósito: Este proyecto tiene como propósito …
Leer más »Proyectos en salud pública y desarrollo
Metas de estos proyectos: Entender los orígenes, la dinámica, los impactos en salud y las medidas de control de enfermedades infecciosas y parasitarias a nivel del hogar, de la comunidad, de la región y a nivel global. Desarrollar e implementar tanto técnicas estadísticas y epistemológicas como modelos que establezcan vínculos …
Leer más »Proyectos en Movilidad Social
Indiscutiblemente, no hay nada peor para las perspectivas de crecimiento a largo plazo que una baja movilidad social. Si no existen posibilidades de avanzar en socialmente, la gente pobre tiene pocas incentivos para trabajar duro y para invertir en capital humano y físico. Inversamente, sin inversiones ni trabajo duro, hay …
Leer más »Proyectos sobre Globalización:
Los beneficios potenciales de un mundo más integrado son significativos, pero están irregularmente redistribuidos. LaGlobalización requiere ajustes, flexibilidad, movilidad y cambio, sin embargo mucha gente está mal preparada para enfrentar estos cambios y convertirlos en oportunidades. La capacidad de sacarle ventajas a los cambios esta altamente correlacionada con la educación, …
Leer más »Migración
La migración internacional conlleva importantes posibilidades para reducir la pobreza a nivel mundial, pero aunque los economistas han tenido bastante éxito convenciendo al mundo sobre las ventajas de la libre circulación de las mercancías, hasta ahora no han logrado al público en general de los beneficios que puede traer la …
Leer más »